jueves, 2 de noviembre de 2017

Abordaje a Personas con necesidad de protección internacional
Lisnardo Rojas
El Observatorio Social del Estado Táchira,  en conjunto con la Universidad  Católica del Táchira, dicto un taller el pasado mes de Octubre en el municipio Tovar, denominado “contar la frontera” el periodismo como un instrumento de sensibilización sobre la realidad  de las personas  con necesidad de  protección internacional, a dicho taller asistieron  los comunicadores sociales que  laboran en los diferentes medios tal es el caso de periodistas, locutores, productores nacionales e independientes en cargado de ser los multiplicadores de la información obtenida en Tovar.

La población (PNPI), son personas con necesidad de protección internacional que necesitan un albergue, una protección en su zona de origen las cuales no se les permite, salen a solicitar refugio en otro país, porque temen por sus vidas, derecho humano fundamental. Hay organizaciones que brinda apoyo a estas personas en Venezuela  como son: Caritas de Venezuela, alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Servicio jesuita para Refugiados.

(PNPI).Se refiere a la condición de refugiado y establecen las obligaciones internacionales de protección que asumen los Estados que reciben a personas en esta situación en su territorio. Es una persona que huye de su país de origen por una situación forzada, ya sea por conflicto armado, o que amenace su vida. En Venezuela existe  la Ley Orgánica de Refugiados y Refugiadas y Asilados y Asiladas.
Estas personas requieren de   apoyo psicosocial, desde el punto de vista psicológico se toma en cuenta que estos individuos  están pasando por una situación desgarradora, que han perdido todo lo que consideran como propio, sin una red de apoyo considerado como sus  familiares amigos,  que no pueden cubrir sus necesidades básica como la alimentación, la seguridad, o un lugar donde dormir.

Según la psicóloga  Estefanía Chacón, aclara que las personas en condición de (PNPI)  están pasando por situación bastante desafortunada, que han perdido sus hogares, estar en un lugar sin documentación, sin una red de apoyo tratándose de  familiares, amigos, vecinos, son personas en situación de refugiado, desplazados, están en una situación de riesgos que han perdido todo.

Chacón  indica que para abordar a un (PNPI) desde el punto de vista periodístico se debe entender la circunstancia por la que está pasando el (PNPI). Son seres humanos que requieren ser escuchadas, respetadas existen leyes supremas  como son los derechos humanos que protegen a estas personas sin importar la raza, credo o color, la posición geográfica, nacionalidad.   
Afecciones psicológica
Pérdida de lo que tú considera que es tu vida y que tienen un cambio de 180°que ser desplazas a otros lugares porque son amenazadas, porque corre riesgo su vida. Es una persona que su psique está totalmente desequilibrada, emocionalmente está afectada. Porque si no habla te matan.
Son personas que temen por su vida propia, que les han asesinado a sus familiares. Hay que brindarle la calma, la contención el apoyo tratándolo con pautas, el rol de periodista debe ser empático de manera asertiva apartado de la problemática, manteniendo la ayuda sin que afecte  lo personal, sin actuar el papel de (PNPI). 
El periodista debe tener en cuenta al momento de realizar una entrevista a un (PNPI).  
Mantener el control, brindar la calma.
Abordar de manera respetuosa.
Ser humano sin vivir la problemática (sin ponerme en sus zapatos).
Brindar la ayuda.
Darle prioridad a la situación que se está viviendo como (PNPI).
Buscar ayuda en los organismos competentes.
Lo que no se debe hacer al abordar  a un (PNPI)
No se debe personalizar la entrevista.
No minimizar la situación.
No usar referencias personales.
No hacer comparaciones.

Para finalizar la psicóloga indico, que hay que valorar (PNPI) como ser humano por el simple hecho de ser humano, que no es sencillo hay que entender que son víctimas que reguardan lo más importante de todo ser que es la vida. Queda del periodista ser un observador ser pasivo o activo dependiendo de sus actuaciones. 

jueves, 1 de junio de 2017

Informe académico administrativo

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Centro Internacional de Educación Continua
Convenio UPEL





Informe académico administrativo




                                                                    

                                                                     Autor:Juan Lisnardo Rojas
                                                             CI:1.525.511






   Abril, 2017


INTRODUCCIÓN
     La enseñanza, es un principio que todo ser humano debe poner en práctica desde muy temprana edad, pues a través de este medio se promueve el proceso de crecimiento en conocimientos, habilidades y destrezas. Por tanto la constitución establece que es un derecho y un deber, como ciudadanos, que asegura el desarrollo propio y del país.
     A través de este modelo, se emplean técnicas de estudio específicamente en el campo de la educación, donde la persona que se está formando como futuro docente, tiene contacto directo con el entorno laboral, empleando prácticas educativas; tal es el caso de la fase de la especialidad, cuyo objetivo principal es incrementar conocimientos, habilidades y destrezas en el proceso educativo, para el fortalecimiento de las competencias necesarias en el desempeño docente.
   De esta forma, asegura la presencia del pasante en instituciones de educación básica, de acuerdo a la modalidad de estudio para ser protagonista del proceso enseñanza- aprendizaje.
       Por tal sentido, se hace referencia a la mención de  dificultades de aprendizaje, cuyas pasantías se realizan en el aula integrada, cumpliendo con la planificación necesaria que abarca: llenado de instrumentos, que den a conocer la realidad del plantel; pruebas diagnósticas, que determinan que estudiantes necesitan ser referidos al aula integrada; estrategias didácticas, adaptadas a las necesidades e intereses de los estudiantes y finalmente la evaluación final que asegure el avance de los estudiantes.
    Es por ello, que el modelo curricular del Centro Internacional de Educación Continua en convenio con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, consiste en la formación de excelencia en el campo de la educación, con especialistas de alta competencia en el desempeño de sus funciones, que en un futuro estén preparados para cualquier situación que amerite el apoyo y refuerzo del aula integrada, tomando en cuenta las necesidades e intereses, lo mismo que habilidades y destrezas de los educandos, demostrando las capacidades requeridas para la sociedad.
  
Reseña histórica Reseña Histórica de la Institución.
La Escuela Bolivariana  “El Coronel Antonio Rangel” fue fundada en el año 1915 y su primer docente fue la Sra. Enriqueta, siendo su sucesora la Sra. Eduvina de Chaparro. Más tarde fue creada la Escuela Unitaria Nº 463 y se suceden los Docentes: Jesús María Márquez quien trabaja desde 1934 a 1936, María José Guillén labora desde 1937 a 1939 y Flor Méndez de Salas trabaja desde 1939 a 1940, esta escuela funcionó en la casa del Señor Ramón Márquez. (lo que es hoy el Pool de los Roa)
            Para el año 1.942 fue construida la sede donde funciona actualmente, continuó la docente Flor Méndez de Salas, dicho terreno fue donado por el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Posteriormente sucedieron otros maestros como: Josefina María Angulo de Ramírez, Imelda Márquez de Portillo, Ana María de Jaimes, Juan Bautista Escalante, Celina Angulo de Briceño, Consuelo de Carrero, Graciela Contreras (Suplente) y Miriam Montoya.
            En el año 1.978 el incremento de la población exige una Escuela Unitaria completa, la matricula de 53 estudiantes  ameritó la incorporación de una nueva maestra, la Profa. Irma Molina de Salas y el Especialista en Educación Física Prof. Ricardo Angulo. La población se incrementa y se incorpora la Profa. María Guillén de León a formar parte del personal Docente de la Institución y su denominación cambia a Escuela Concentrada “Básica Coronel Antonio Rangel”.
            Para el año 1.982 Profa. Miriam Montoya solicitó traslado hacia Tovar e ingresa la Profa. Carmen Arminda Ramírez Pérez. En el año 1.983 la matricula aumentó y amerita una creación sin número, incorporando a la Profa. María Auxiliadora Pereira Contreras. En el año 1.984 Profa. Arlis Inmaculada Pereira solicita traslado e ingresó Profa. Noris Crisalba Contreras. En el año 1.985 se traslada Profa. Irma de Salas e ingresa Profa. Elvia Rosa Guerrero Hernández; en el año 1.987 se produce una nueva creación e ingresa como Docente de aula Prof. Abdón Moreno Carrero quien fallece y en 1.992 ingresa por él, Profa. Sonia Elizabeth Roa de Rosales.
Para el año 1.996 se integra al equipo Docente Bachiller Gerardo Rodríguez como Docente de Educación Física en la primera etapa, en 1999 Prof. Ricardo Angulo se concentra en el Núcleo Escolar Rural Nº 023 quedando Prof. Gerardo Rodríguez con toda la matrícula.
En el año 1.998 la Institución fue remodelada por la Unidad Central Ejecutora Regional (UCER), en el año 1.999 pasa a Escuela Bolivariana “C.A.R.”, siendo la Directora Profa. Ligia Betty Medina de Dávila  y el Demostrador pedagógicoProf. Julio César Romero Márquez, observándose grandes cambios en la formación integral de la población estudiantil de dicha comunidad, puesto que el Proyecto de Escuelas Bolivariana está enmarcado en la formación de individuos cultos, aptos y sanos para vivir en la sociedad. En el 2.000 la escuela obtiene el código plantel  OD02231423 y el administrativo 006589674
En el año 2.000 llega Msc. Sally Sulema Izarra como Coordinadora de la Institución, en el mismo año Lcdo. Daniel Arturo Ramírez Rangel como docente de aula; en el año 2.001 fue trasladado Br. Gerardo Ramírez e ingresa Lcdo. José     Gregorio Molina Mora como docente de Educación Física, Deporte y Recreación en ese año también trabaja en  la  institución  Prof.  Rodolfo  Pernía. Para el año 2.002 ingresa                                                                                                                                                                                            
 Prof. German  Labrador como docente de Huerto Escolar quien es traslado a otra institución en el 2.003. Para el año 2.003 ingresa la docente de Manualidades Lcda. Mitzi Tamara Motañez G y el T.S.U. Carlos Quintero Semeco como Especialista de Huertos Escolares.
  En el año 2.003 Msc. Sally Sulema Izarra fue jubilada y Lcdo. Daniel Arturo Ramírez Rangel pasa a ocupar el cargo como Coordinador de la Institución, en el 2.004 ingresa Prof. Omar Campo como docente de manualidades (arcilla) hasta el año 2005;   para el 2.004 también ingresó Msc. María Ysabel Márquez como docente de aula y Profa. María Omaira Sánchez de Vivas como docente de Aula Integrada.
            Para Diciembre de 2.006 fueron jubiladas las docentes de Educación Básica Profa. Carmen Arminda Ramírez de Ramírez, Dra. Elvia Rosa Guerrero Hernández, Msc. Sonia Elizabeth Roa de Rosales y Lcda. Norys Crisalba Contreras del Preescolar pasando Lcdo. José Gregorio Molina como docente de aula.
En el mes de Febrero de 2.007 ingresa como docentes de aula en sustitución de las jubiladas, la Lcda. Carmen Haydeé Rondón Salas al preescolar y Lcda. Yaneida del Rosario Ramírez Ramírez como docente de aula y en el mes de Abril del mismo año ingresa Lcda. Nastienka Lissette Moreno García al área de Educación Física, deporte y recreación, en Enero de 2.008 comienza a laborar en la institución T.S.U. Humberto José León Vivas como Especialista en el área de Educación Física, Deporte y Recreación  pasando Lcda. Nastienka Lissette Moreno García como Coord. de P.A.E. y Salud.
 Para el año 2.009 ingresan a la institución Lcdo. Juan Carlos Morales Pereira como docente en el área de Música; Profa. Benilde Pereira Bracho en Teatro, Lcdo. Adán Linares reforzamiento Pedagógico en Matemática e Inglés, Lcda. Ana Eduvigis Quintero en  aula, Lcdo. Libardo Escalante aula y Coord. de salud, Lcda. Grilma Sandoval en  Danza, TSU Vicente Araujo en Huerto Escolar por el traslado a una institución en Mérida del TSU Carlos Semeco, Br. Adriana Méndez en Manualidades; para este mismo año ingresa la Br. Fabiola Méndez como Secretaria del Plantel; para el año escolar 2009 – 2010 Lcdo. José Gregorio Molina Mora, asume la Coordinación de P.A.E. y Salud, Lcda. Nastienka Lissete Moreno pasa a docente de  aula; ese mismo año, Br. Adriana Méndez comienza a desempeñarse como docente de preescolar; en el año escolar 2.010 – 2.011, Lcda. Mitzi Tamara Montañez es liberada de aula y asume la coordinación de PAEB y Salud, Lcdo. José Gregorio Molina asume la Coordinación Pedagógica, pasando Lcdo. Adán Linares a docente de  aula, en el 2.011, Lcdo. José Gregorio Molina pone la Coordinación Pedagógica (hoy formación docente) a la orden, asumiéndola Msc. Ysabel Márquez y pasa Lcdo. José Gregorio Molina a ser el especialista en Teatro; Lcda. Benilde Pereira asume aula. Es importante destacar que  la institución ha contado con la colaboración de la Asociación de la Promoción de la Educación Popular (APEP) cuyos docentes han sido:
Profa. Zorelys Rivera en Manualidades desde 1.997 al 2.009
Profa. Mirian Vivas Rondón en Mecanografía  desde 1.997 al 2.009
Profa. Iris Vivas Rondón en Mecanografía desde el 2.000 hasta el 2.006
Prof. Alexi Rivera en Carpintería desde el 2002 al 2.006
Prof. Francisco Luis García Palmero en el Electricidad desde 2005 al 2006
Prof. Fabiola Méndez  Electricidad  desde el 2006 al 2007
Carolina García C.en Comercio y Computación  desde el 2.006 hasta 2.009
 Miriam Alarcón haciendo una suplencia en Comercio desde el 2.008 hasta el 2.009.
El personal obrero que ha laborado en la institución son: el Sr. Francisco Alarcón como jardinero quien lamentablemente fallece para el año 2.004; Sra. Nelia Moreno quien fue trasladada a las escuela Monseñor Moreno en la ciudad de Tovar en el año 1.993; Sra. Carmelina Guerrero ingresa para el año 1.988 posteriormente en 1.993 ingresa Sra. Teresa Carrero y para el 30 de Octubre de 2.000 ingresa Sra. Yrene Contreras siendo trasladada a otra institución (“Los Tucusitos” en Zea para el año 2.004, Sra. Merced Ramona Altuve  ingresa el 2.000, en  noviembre del 2.005 ingresan Sr. José Moncada y Pedro Ramírez este último es trasladado por necesidad de servicio al Instituto Bolivariano de Educación Especial en Abril del 2.006 al Instituto en calidad de préstamo, actualmente se desempeña como obrero en dicho plantel. Para el año 2.009 ingresa Sra. Yulimar Molina como aseadora, en estos momentos el equipo de docentes están distribuidos de la siguiente manera: Director (E) Lcdo. Daniel Arturo Ramírez R; Coord. Formación docente Msc. María Ysabel Márquez; Coord. PAEB y Salud Lcda. Mitzi Tamara Montañez; Preescolar Lcda. Carmen Haydeé Rondón y Lcda. Adriana Méndez; Primer Grado Lcda. Nastienka Lissette Moreno; Segundo Grado Lcda. Benilde Pereira; Tercer Grado Lcda. Grilma del Valle Sandoval; Cuarto Grado Lcda Yaneida Ramírez;   Quinto Grado Lcda. Ana Eduviges Quintero y Lcdo. Libardo José Escalante. Sexto Grado: Lcdo. Adán José Linares; Aula Integrada Prof. María Omaira Sánchez; Educación Física Deporte y Recreación Lcdo. Humberto José León; Música Lcdo. Juan Carlos Morales; Teatro Lcdo. José Gregorio Molina Mora; Huerto T.S.U. Vicente Araujo. Para el año escolar 2011 – 2012 ingresa a la institución en calidad de colaboradora como especialista en Manualidades la Profa. Iosnerca J. Mujica Molina (2012 – 2013 recibe la credencial de contratada)

Dimensiones
-Gestión escolar
-Pedagogía
-Socio comunitario

Acciones
-Realizar un croquis detallado de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.
-Conformación de equipos de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
-Creación de instrumentos para recolectar la información
-Realizar dos instrumentos una guía de entrevista donde se realiza cara a cara y el cuestionario que es llenado sin la presencia del entrevistador.
-Cuestiona
-Abordaje comunitario
-Aplicación con los instrumentos y la observación directa con la realidad
-Interpretación de los resultados y analizar la información recogida
-Sistematizar la información con el personal de la institución y miembros de la comunidad
Misión.
La Escuela Bolivariana Coronel Antonio Rangel tiene como misión lograr el desarrollo integral del niño y niña, de forma  efectiva, creativa, constructiva, participativa e innovadora. Contribuyendo así,  a  la formación de una conciencia ciudadana fundamentada  en los valores básicos necesarios para la vida  y para  la  convivencia  democrática, dentro de la institución y fuera de ella. Para de esta manera   formar al niño-niña integralmente desde  las actividades pedagógicas, las agrícolas, pecuarias  hasta las relacionadas con el comportamiento  en familia y comunidad, tal que descubra sus propias  habilidades, talentos y potencialidades, que les sirvan para desempeñarse en su futuro laboral, contando para ello con el apoyo incondicional de los docentes, personal obrero, administrativo, padres, representantes  y comunidad en general.
Visión.
La Escuela Bolivariana Coronel Antonio Rangel, tiene como visión formar al niño-niña en todas sus dimensiones (hacer, conocer, convivir y ser), garantizando una educación de calidad que le permita  al individuo en su futuro cercano un fácil desenvolvimiento en el medio, donde pueda más adelante desarrollarse. Este compromiso es asumido con profundo respeto y valoración, enmarcados dentro de los principios  que rigen la educación venezolana, como son la igualdad, la paz, la honestidad, la justicia, la libertad y el bien común.
Valores Institucionales.
Estos están dados tanto en la Escuela, comunidad y familia. Generalmente estos principios son concedidos  al docente, quien debe ser el protagonista al momento de ejecutar y organizar todo en el ambiente socioeducativo, para con ello obtener efectivas interrelaciones entre  los miembros  que hacen vida en la institución. Es por ello, que la escuela junto con la familia y comunidad son los responsables de velar por el desarrollo integral del educando, de manera tal que contribuyan al desarrollo de las potencialidades existentes en los mismos, para establecer una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, en un estado de justicia que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia.  Asegurando el derecho a la vida, al trabajo productivo, a la cultura a la educación, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación, ni subordinación alguna. Para obtener un aprendizaje acorde con sus necesidades y que apunten  a  la búsqueda de formar un ser más completo, en todos los ámbitos de la vida. Donde se     refleje un amor por el trabajo, por sus raíces, por su interés continuo  de cultivarse siempre, por la orientación de  mejorar en sus propias comunidades, y esencialmente que tome en cuenta primero que todo  al ser humano, como eje central de la vida.
Por lo tanto, es necesario sensibilizar a toda persona que esté involucrada en el ambiente educativo y comunidad en general, para que sea partícipe en la formación del educando hacia un horizonte  productivo, para el autosustento, con la finalidad neta de rescatar la cultura agrícola de la zona, formando  individuos que sean amantes de su propia tierra. Con ello favoreciendo a las familias las cuales no se vean desunidas en el tiempo, por medio de la emigración de sus miembros hacia otros sitios de trabajo, permitiendo la posibilidad de surgimiento de líderes comunitarios propios, que apliquen filosofías de igualdad, equidad, compartir o dar aportes significativos a cada miembro de la comunidad.
Plan De Acción
 Finalidad
La Escuela Bolivariana “Coronel Antonio Rangel” tiene como finalidad el desarrollo integral del educando de una manera eficiente, creativa, constructiva, participativa, crítica y reflexiva; con conciencia ciudadana involucrando de manera directa  a la familia y comunidad promoviendo los valores básicos para la vida y la convivencia democrática descubriendo sus habilidades y talentos para desempeñarse en un futuro en el campo laboral.
 Metas
Se anhela que los educandos y  el personal de la institución  promuevan  estrategias que permitan la participación activa de los padres, representantes y comunidad en general, hacia la implementación de un modelo de autogestión como centro de apoyo integral comunitario  y a su vez un aprendizaje concreto en los valores de la vida.
 Organización Interna
En estos momentos el equipo Docente está conformado de la siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE GRADOS  
Preescolar:
Lcda. Carmen Haydeé Rondón Salas

Lcda. Adriana del Valle Méndez Molina 
Primero:                                                        
Lcda. Grilma del Valle Sandoval Núñez
Segundo:                                                      
Lcda. Nastienka Lissette Moreno García
Tercero:                                                        
Lcda. Yaneida del Rosario Ramírez Ramírez
Cuarto:                                                          
Lcda. Benilde Pereira Bracho
Quinto:   
Lcda. Ana Eduvigis Quintero Marquina.
Sexto:                                                           
Lcdo. Adán José Linares Acevedo
Educación Física:                                         
Prof.  Humberto José León Vivas
Aula Integrada:                                            
Prof. María Omaira Sánchez de Vivas
Huerto Escolar:
Lcdo. Libardo José Escalante Contreras
Huerto Escolar:                                            
T.S.U. Vicente José Araujo
Teatro:                                                          
Lcdo. José Gregorio Molina Mora                                              
Música:                                                         
Lcdo. Juan Carlos Morales Pereira
Manualidades:
Profa. Iosnerca Josefina Mujica Molina
Coord. PAEB y Coord. Salud:                    
Lcda. Mitzi Tamara Montañez Gutiérrez
Enlace de Formación docente institucional:               
Lcda. María Ysabel Márquez de Ramírez
Tutor  CBIT
T.S.U. Horacio Rondón Molina

La estructura del Consejo escolar se anexará documento en físico y digital del año correspondiente.



COMISIONES

COMISIÒN DEPORTE
Coordinador(a):
Prof. Humberto José León Vivas
Adjuntos:
Lcda. María Omaira Sánchez
Prof. Vicente Araujo
Señora Carmelina Guerrero
Señora Yulimar Molina
COMISIÒN SALUD, BIENESTAR ESTUDIANTIL
Coordinador(a):
Lcdo. Libardo José Escalante Contreras
Adjunto:
Lcdo. Mitzi Tamara Montañez
Profa. María Omaira Sánchez
Sra. Yulimar Molina

COMISIÒN CENTRO DE CIENCIAS
Coordinador(a): Preescolar
Lcda. Carmen Haydeé Rondón
Coordinador(a): Primaria
Lcdo. Adán José Linares Acevedo
Adjuntos:
Lcda. Ana Eduvigis Quintero
Prf. Vicente Araujo
COMISIÒN SOCIEDAD BOLIVARIANA
Coordinador(a):
Prof. Vicente  Araujo
Adjuntos:
Lcda. Benilde Pereira
Señora Teresa Carrero

EDUCACIÒN Y SEGURIDAD VIAL
Coordinador(a):
Lcda. Grilma Sandoval
Adjuntos:
Lcdo. Libardo Escalante
Señora Carmelina Guerrero

COMISIÒN DE CULTURA (Eventos socio-culturales)
Coordinador(a):
Lcda. Adriana Méndez
Adjuntos:
Lcda. Carmen Haydeé Rondón
Prof. Vicente Araujo
Señora Yulimar Molina
COMISIÒN DE FORMACIÒN PERMANENTE
Coordinador(a):
Lcda. María Ysabel Márquez
Adjuntos:
Lcdo. Daniel Arturo Ramírez Rangel
Lcda. Yaneida Ramírez
Profa. Fabiola Méndez
VALIJA DIDÀCTICA
Coordinador(a):
Prof. María Omaira Sànchez
Adjuntos:
Lcda. Nastienka Lissette Moreno
COMISIÓN PERIÓDICO ESCOLAR
Coordinador(a):
Lcda. Nastienka Lissette Moreno
Adjuntos:
Lcda. Yaneida Ramírez
Lcda. María O. Sánchez
COMISIÓN DE COMPONENTE CULTURAL
Coordinador(a):
Lcdo. José G Molina.
Adjuntos:
Lcdo. Juan Carlos Morales
Profa. Iosnerca Mujica Molina

 Espacios de la Escuela Bolivariana
Propicia la formación integral del educando y a la vez la participación de la comunidad, con el fin de favorecer la integración, el mejoramiento permanente de la calidad educativa sin menoscabos de los derechos humanos y sociales establecidos en nuestra carta magna.
La escuela Bolivariana “Coronel Antonio Rangel”  en la formación integral  fomentará la consolidación de la escuela como institución que  promueve la participación, la inclusión y la calidad educativa a través  del desarrollo puntuales formativos que impulsen y desarrollen el PEIC,  a través de las innovaciones Pedagógicas donde se implementará un modelo de autogestión como centro de apoyo integral comunitario donde el educando se involucre en el proceso educativo  y productivo de manera entusiasta, fomentando el desarrollo endógeno en el marco de  los ejes  de equilibrio, las líneas estratégicas caracterizadas por el desarrollo humano, socio-comunitario, la conservación ambiental, el modelo de producción económica del entorno. Dentro del quehacer comunitario profundizar la democracia participativa, protagónica a fin de que los estudiantes, Docentes, Padres/representantes, vecinos, comunidad en general se incorporen al análisis, solución de los problemas del medio donde reside. En cuanto a la salud y vida es necesaria la participación continua de parte de la escuela hacia los programa, misiones sociales,  ya que esto contribuye a formar ciudadanos saludables, sanos,  capaces de contribuir para la producción y la productividad  tanto en la comunidad como en el municipio, estado, país donde vive. Durante el año escolar las actividades estarán enfocadas a la implementación y al acción de los diferentes espacios,  es decir estarán implícitas a la colectividad,  para obtener así
niños, niñas, docentes, obreros, y padres y representantes en armonía y practicantes de lo que se dice con lo que se hacen.   

Organización del plantel:
La organización de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel”, es atendida por un (01) director(E), un (01) subdirector, un (01) coordinador de PAE, un (01) coordinador de educación física y deporte, tres (03) docentes de educación física y deporte, dos (02) docentes en dificultades para el aprendizaje, dos (02) docente para la atención de niñas y niños con deficiencia auditiva, veintitrés (23) docentes de aula integrada, un (01) docentes de computación, un (01) docente de electricidad, un (01) docente de manualidades, un (01) docente de teatro, un (01) docente de danza, un (01) docente de huerto escolar, dos (02) docente de biblioteca, dos (02) docentes de música. Personal administrativo, cinco (05), y personal obrero veintidos (22).
Características de la planta física:

Tipo de estructura:
Edificio de un solo piso con techo a dos aguas, cubierto con tejas y edificio de dos pisos con techo de placa, con vigas y columnas de concreto. Las paredes son de bloque de adobe, cemento y frisadas.
La escuela cuenta con sede propia apta para fines educativos, amplia, ventiladas, con condiciones mejorables de infraestructura, su alrededor cuenta con amplias áreas verdes, un patio central externo y dos patios amplios centrales internos, dos canchas deportivas en regular condición.
La escuela está ubicada entre dos vías principales muy transitadas: avenida Claudio Vivas por el frente y Cristóbal Mendoza por el costado posterior lo que ocasiona mucho ruido el cual dificulta la labor educativa.
La escuela cuenta con 24 aulas de clases, amplias y frescas, con buena iluminación natural e iluminación artificial deficiente, se debe cambiar 30 toma corrientes y 20 interruptores, el 50% de las ventanas requiere la instalación de vidrios, el 90% de las aulas cuenta con mobiliario adecuado para el buen funcionamiento del proceso educativo.
El aula de computación está en buenas condiciones, pero, se hace necesario la actualización de los equipos, ya que el 90% de los mismos deben ser desincorporados y sustituidos por equipos de alta tecnología, así como software educativos para el nivel de primaria.
En cuanto al ambiente destinado para las áreas de electricidad, educación física, manualidades, huerto escolar y música, tienen espacios muy reducidos, requiriendo mayor iluminación, ventilación. Careciendo de mobiliario y material acorde con el trabajo pedagógico que se realiza.
Las áreas recreativas; las canchas deportivas y patio central externo, se encuentran en regulares condiciones, por cuanto necesita mantenimiento de pintura y marcaje de la cancha de voleibol y básquetbol.
Las áreas administrativas; oficina de dirección, subdirección y coordinación presenta buenas condiciones físicas, eléctricas, ventilación e iluminación, con excelente mobiliario, requiriendo de equipamiento en cuanto a computadoras e impresoras.
En cuanto a las salas sanitarias requieren ser reacondicionadas en su totalidad, debido al deterioro de pocetas, lavamanos, griferías, drenaje y cisternas.
El cercado perimetral de la institución se encuentra en mal estado, precisando de su recuperación total.
El ambiente donde funciona la biblioteca hubo la necesidad de ser dividido para la creación de un aula, la misma cuenta con material didáctico, como mapas, esferas, juegos geométricos, microscopios, kits de laboratorio, material concreto, entre otros, así como mobiliario.
En relación a las instalaciones de aguas blancas, tanques de depósito se encuentran en condiciones mejorables.

La infraestructura está compuesta por 23 salones de clase de los cuales: (17 aulas solas, 03 aulas compartidas), todas con buena ventilación, un laboratorio de computación (obsoleto), un salón de Aula Integrada, dos canchas, un amplio escenario, cantina escolar, una oficina de Dirección y subdirección, una oficina de Secretaria, una oficina para implementos deportivos y una oficina para implementos de especialistas.
Cuenta con 8 salas de baño para el alumnado, una sala de baño pequeña para el personal docente y otra sala de baño para la Dirección. En el salón del Aula Especial (Deficiencias Auditivas) se encuentra instalada la sirena. Posee dos patios amplios para el esparcimiento de los alumnos, y amplias zonas verdes.
Resumen de  su experiencia durante la realización  de las actividades requeridas en la unidad curricular Ensayo Didáctico.
Las prácticas de pasantías se realizaron durante un lapso de tiempo específico de horas, las cuales  sirven de soporte a la puesta en práctica de conocimientos necesarios, para conocer la realidad en cuanto al proceso de enseñanza - aprendizaje y desenvolvimiento dentro del entorno escolar; además, permite  asumir un rol con mayor responsabilidad,  conocer la modalidad del trabajo, el rendimiento de los estudiante,  dar siempre lo mejor de sí, tomando en cuenta las destrezas y habilidades que se debe tener al momento de realizar cualquier actividad pedagógica.
Por medio de las investigaciones realizadas, he comprendido la importancia de una buena relación con los estudiantes y con el medio que los rodea, ya que, de esta manera conseguiremos formar hombres y mujeres de futuro, que trabajen por el bien de su comunidad y de sus prójimos.

Al haber compartido en la Escuela Bolivariana Coronel Antonio Rangel, dejo un conocimiento de cómo se concibe al docente como un facilitador, planificador y orientador del aprendizaje, a través del instrumento presentado,  poder observar cual es la realidad educativa en la actualidad en Venezuela. Competencias del Profesional de la Docencia, Relaciones docente - alumno, docente - institución, docente – comunidad,  institución – comunidad, institución – docente, institución – alumno, alumno – alumno, alumno – docente,  alumno – institución, alumno – comunidad.