jueves, 2 de noviembre de 2017

Abordaje a Personas con necesidad de protección internacional
Lisnardo Rojas
El Observatorio Social del Estado Táchira,  en conjunto con la Universidad  Católica del Táchira, dicto un taller el pasado mes de Octubre en el municipio Tovar, denominado “contar la frontera” el periodismo como un instrumento de sensibilización sobre la realidad  de las personas  con necesidad de  protección internacional, a dicho taller asistieron  los comunicadores sociales que  laboran en los diferentes medios tal es el caso de periodistas, locutores, productores nacionales e independientes en cargado de ser los multiplicadores de la información obtenida en Tovar.

La población (PNPI), son personas con necesidad de protección internacional que necesitan un albergue, una protección en su zona de origen las cuales no se les permite, salen a solicitar refugio en otro país, porque temen por sus vidas, derecho humano fundamental. Hay organizaciones que brinda apoyo a estas personas en Venezuela  como son: Caritas de Venezuela, alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Servicio jesuita para Refugiados.

(PNPI).Se refiere a la condición de refugiado y establecen las obligaciones internacionales de protección que asumen los Estados que reciben a personas en esta situación en su territorio. Es una persona que huye de su país de origen por una situación forzada, ya sea por conflicto armado, o que amenace su vida. En Venezuela existe  la Ley Orgánica de Refugiados y Refugiadas y Asilados y Asiladas.
Estas personas requieren de   apoyo psicosocial, desde el punto de vista psicológico se toma en cuenta que estos individuos  están pasando por una situación desgarradora, que han perdido todo lo que consideran como propio, sin una red de apoyo considerado como sus  familiares amigos,  que no pueden cubrir sus necesidades básica como la alimentación, la seguridad, o un lugar donde dormir.

Según la psicóloga  Estefanía Chacón, aclara que las personas en condición de (PNPI)  están pasando por situación bastante desafortunada, que han perdido sus hogares, estar en un lugar sin documentación, sin una red de apoyo tratándose de  familiares, amigos, vecinos, son personas en situación de refugiado, desplazados, están en una situación de riesgos que han perdido todo.

Chacón  indica que para abordar a un (PNPI) desde el punto de vista periodístico se debe entender la circunstancia por la que está pasando el (PNPI). Son seres humanos que requieren ser escuchadas, respetadas existen leyes supremas  como son los derechos humanos que protegen a estas personas sin importar la raza, credo o color, la posición geográfica, nacionalidad.   
Afecciones psicológica
Pérdida de lo que tú considera que es tu vida y que tienen un cambio de 180°que ser desplazas a otros lugares porque son amenazadas, porque corre riesgo su vida. Es una persona que su psique está totalmente desequilibrada, emocionalmente está afectada. Porque si no habla te matan.
Son personas que temen por su vida propia, que les han asesinado a sus familiares. Hay que brindarle la calma, la contención el apoyo tratándolo con pautas, el rol de periodista debe ser empático de manera asertiva apartado de la problemática, manteniendo la ayuda sin que afecte  lo personal, sin actuar el papel de (PNPI). 
El periodista debe tener en cuenta al momento de realizar una entrevista a un (PNPI).  
Mantener el control, brindar la calma.
Abordar de manera respetuosa.
Ser humano sin vivir la problemática (sin ponerme en sus zapatos).
Brindar la ayuda.
Darle prioridad a la situación que se está viviendo como (PNPI).
Buscar ayuda en los organismos competentes.
Lo que no se debe hacer al abordar  a un (PNPI)
No se debe personalizar la entrevista.
No minimizar la situación.
No usar referencias personales.
No hacer comparaciones.

Para finalizar la psicóloga indico, que hay que valorar (PNPI) como ser humano por el simple hecho de ser humano, que no es sencillo hay que entender que son víctimas que reguardan lo más importante de todo ser que es la vida. Queda del periodista ser un observador ser pasivo o activo dependiendo de sus actuaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario