martes, 19 de junio de 2018

Cuestionario de Epistemología

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Centro Internacional de Educación Continua (CIDEC)
Mérida Edo Mérida
 Juan Lisnardo Rojas
C.I:13.525.511

Cuestionario de  Epistemología

1.- ¿Qué son y de qué clases son las ideas?
R= Manera de pensar sobre algún tema o asunto. Las ideas son el objeto de nuestro conocimiento, su contenido mismo: todo lo que conocemos son ideas.
2.- ¿Qué son, y cuáles son, las ideas innatas?
R= En la filosofía cartesiana, las ideas que no son ficticias ni adventicias, es decir que no provienen de la experiencia ni del poder de nuestra imaginación. Son aquellas ideas que el espíritu se encuentra en sí mismo desde siempre
3.- ¿Por qué razones Locke niega que existen las ideas innatas?
R= Lock establece una serie de argumentos para la existencia de ideas innnatas:
El argumento de la falta de componentes. Locke señala que los niños no son capaces de concebir principios supuestamente innatos, porque simplemente no tienen las ideas a las que se refieren esos principios.
El argumento de la falta de transparencia. Si hubiese principios innatos, todos deberíamos ser conscientes de poseerlos. Sin embargo, una revisión cualquiera de nuestra experiencia muestra que no somos conscientes de estos principios. Así que no existen.
El argumento de la necesidad de la educación. Si ciertas verdades fuesen innatas, no sería necesario enseñarlas, pues la razón humana los descubriría inmediatamente. Sin embargo, las verdades que son las candidatas más probables a ser tomadas como los principios innatos (la forma del pensamiento, Dios, el mundo), son realmente enseñadas. Por lo tanto, no son innatas.
El argumento del salto temporal. Las verdades supuestamente innatas no se aprenden inmediatamente después de conocer los rudimentos de razonamiento. Constituyen, por lo tanto, una etapa posterior del desarrollo del pensamiento y no pueden, pues, considerarse innatas.
El argumento de la sobrepoblación Si hubiese ideas innatas, existiría una cantidad demasiado grande ellas como que esta tesis fuese plausible.
El argumento de la falta de catálogo. Si hubiera principios innatos, sería fácil distinguirlos de los principios no-innatos y así determinar su número. Esto no es posible, así que no hay principios innatos.
El argumento de la falta de un acuerdo universal tiene la siguiente forma: no hay principios aceptados universalmente entre los adultos. Pero si los principios fuesen innatos, deberían ser aceptados por todos. Así que no hay ideas innatas.
4.- ¿Qué es la mente humana?
R= Según Locke la idea es lo que la mente contempla. La idea es el intermediario entre la cosa y la mente. La idea representa en la mente la existencia de una entidad externa. Según Locke Lo que nombra la palabra "idea" es lo que sirve mejor para nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Por lo tanto la mente es la parte de la psique donde tienen lugar los procesos de la conciencia. Por tanto, no es una sustancia sino un fenómeno.
 5.- ¿Qué son las sustancias?
R=Las ideas de cualidades se presentan a nuestra mente formando grupos en los que suelen aparecer cualidades primarias y secundarias asociadas a la misma experiencia, con pequeñas variaciones, según los momentos, lugares y circunstancias en que tales experiencias se produzcan. Cómo no podemos concebir el modo en que tales ideas puedan subsistir por sí mismas, suponemos existencia de algo, de un sustrato que les sirva de soporte, al que llamamos "sustancia”.
6.- ¿Qué y cuáles son las cualidades sensibles?
R= Locke sostenia que Nada hay en el entendimiento antes de la sensación. Ésta consiste en la transmisión, a través de los sentidos, de las cualidades sensibles de los objetos a la mente, para su percepción (primera fuente del conocimiento); y así se producen las ideas de color, calor, dureza, saber, etc. Pero nuestra mente es, además, capaz de percibir su propia actividad mental reflexionando sobre sus ideas (segunda fuente del conocimiento); y así se producen las ideas de percepción, pensamiento, duda, creencia, etc. Respecto a las cualidades sensibles, Locke difundió la distinción, iniciada por Galileo, entre cualidades primarias y cualidades secundarias: aquéllas están realmente en las cosas y las representan tal cual son, como por ejemplo la solidez, la extensión, la forma, el movimiento, etc.; éstas no están en las cosas y no son sino la manera como nos afectan las cualidades primarias. Las primeras son, pues, objetivas y reales; las segundas, subjetiva. Locke consideraba como cualidades primarias u objetivas –entre otras– el movimiento, la impenetrabilidad, la densidad, el encadenamiento de las partículas, la figura y la extensión. Según Locke, las cualidades secundarias o subjetivas (color, olor, sabor y sonido) «no se hallan en las cosas mismas» y dependen de las cualidades primarias. Sólo existen las cualidades primarias; las secundarias son sólo modos de las primarias.
7.- ¿Si no existen sustancias, entonces qué es lo que realmente existe en el mundo?
R= El substratum de las ideas simples de nuestra reflexión interna, es decir, el espíritu.
Preguntas críticas
¿Qué argumentos aduce Locke en favor del origen empírico de las ideas?
R= La afirmación central de Locke respecto al conocimiento es que no existen las ideas innatas. Con ello pretende afirmar dos cosas: la primera es que es preciso incorporar las creencias a través de la experiencia del mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. La filosofía de Locke es considerada "empirista" en el sentido en que Locke afirma que la experiencia es la fuente y el límite de nuestros conocimientos.
¿Qué teorías filosóficas admiten la existencia en el hombre de ideas innatas? ¿Cómo argumentan dicha tesis?
R= En cuanto ideas sobre las propiedades de los objetos, como su forma, peso y solidez, Locke argumentaba que en la mente de los adultos sofisticados se producen complejas combinaciones de ideas. La idea de una forma triangular, por ejemplo, se basa, en parte, en el aspecto que tiene diversos objetos triangulares vistos desde distintos ángulos; en parte, en la sensación que producen, y en parte, en la experiencia de caminar por rutas triangulares. Sólo combinando todo lo interior la persona puede hacerse una idea de lo que es un triángulo.
Entre los filósofos que admiten la existencia del innatismo destaca  Platón quien afirma el innatismo en su teoría de la reminiscencia, innatismo que se continua en la agustiniana doctrina de la iluminación divina.  Marsilio Ficino, igualmente cree en la teoría del innatismo, quien lo transmitirá a los llamados platónicos de Cambridge.
Descartes es otro gran filósofo griego que convierte el innatismo  en una teoría sobre la forma o estructura de la actividad del espíritu. Dicho filósofos pertenecientes a la antigua Grecia, no contaban con los descubrimientos científicos ni avances tecnológicos de la edad medieval, moderna y contemporánea, lo que hace que estudien el conocimiento humano desde el punto de vista de la ciencia existente para esa época.
¿El entendimiento es una facultad completamente pasiva (receptiva), o por el contrario posee cierta espontaneidad (actividad)?
R= Si no hay ideas en el momento de nacer, ¿de dónde proceden? La respuesta de Locke es que la mente tiene capacidades innatas para adquirir ideas a partir de la percepción del mundo externo y de la reflexión sobre si misma y sus contenidos.
El entendimiento es el producto de un acuerdo con los grados de reflexión que pueda darle el pensamiento desde las formas primarias y secundarias a un objeto. En referencia a la espontaneidad podríamos decir que esta viene dada por la experiencia y la complejidad del pensamiento en torno a un objeto y su presencia material.
Explica cuál es el objeto de la sensación y de la reflexión.
R= La sensación produce un tipo de impresiones, como los tonos de los colores de las cosas, y la reflexión proporciona una Impresión del propio yo. Si se combinan ambos tipos de impresiones se pueden elaborar ideas complejas, como las que se tienen sobre los objetos físicos y sus propiedades.
La sensación y la reflexión son las dos formas de experiencia de la que derivan las ideas. La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos transmiten a la mente, distintas percepciones, según el modo en que los objetos les afectan (colores, olores, movimiento, figura, otros) produciendo en ella las ideas correspondientes.
Por otro lado, podemos decir que la reflexión  nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales (percepción, pensamiento, memoria, voluntad, otros) lo que da lugar también a la creación de las ideas correspondientes. Pero además, la combinación de la sensación y la reflexión pueden dar lugar a la creación de nuevas ideas, como las de existencia, placer y dolor.
¿Niega Locke la existencia de la sustancia o sólo niega la posibilidad de conocimiento?
R= Las ideas de cualidades se presentan a nuestra mente formando grupos en los que suelen aparecer cualidades primarias y secundarias asociadas a la misma experiencia, con pequeñas variaciones, según los momentos, lugares y circunstancias en que tales experiencias se produzcan. Se podría inferir según lo estudiado que Locke  niega la existencia de la sustancia. El sostiene que la sustancia es un no seque, demostrando que carece de fundamento.
¿Las cualidades sensibles son verdaderos accidentes reales de la materia?
R= Si son verdaderos accidentes necesarios para defender la materia  así como herramientas para llegar al conocimiento. Una persona tiene una idea remota sobre alguna cosa cuando sus conocimientos al respecto carecen de precisión, posiblemente porque nunca se ha topado con ese tema, porque no ha investigado lo suficiente o bien porque se trata de un plan que aún no se sabe si será llevado a cabo.
David Hume
1.¿Qué es la percepción?
R= Se define como la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro entorno, por medio de los sentidos.
2.¿Cuáles son las clases de percepciones?
R= Según  Hume se clasifican en impresiones e ideas. A diferencia de Descartes, para quien todos los contenidos mentales eran "ideas", Hume encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la intensidad o vivacidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales más intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Además, la relación que existe entre las impresiones y las ideas es la misma que la del original a la copia.
3.¿Qué son las impresiones y qué las ideas?
R= Según Hume las impresiones son reacciones actuales e inmediatas Las impresiones pueden ser de dos tipos: de sensación, y de reflexión. Las impresiones de sensación, cuya causa es desconocida, las atribuimos a la acción de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos que vemos, oímos, sentimos. Las impresiones de reflexión son aquellas que van asociadas a la percepción de una idea, como cuando sentimos aversión ante la idea de frío, y casos similares.
Por otro lado, él sostiene que las Ideas son reflejos que de manera sorprendente pueden ser reproducidas, por ejemplo en el recuerdo. Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas. Las ideas simples son la copia de una impresión simple, como la idea de un color, por ejemplo. Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas, como la idea de la ciudad, o pueden ser elaboradas por la mente a partir de otras ideas simples o complejas, mediante la operación de mezclarlas o combinarlas según las leyes que regulan su propio funcionamiento.
4.¿Cuáles son los modos o los tipos de conocimiento?
R= Si estamos convencidos de que un hecho ha de producirse de una determinada manera, es porque la experiencia nos lo ha presentado siempre asociado a otro hecho que le precede o que le sigue, como su causa o efecto. Los tipos de conocimiento: Conocimiento científico, conocimiento artístico, conocimiento revelado y conocimiento empírico.
5.¿Qué es la imaginación y qué es la asociación de ideas?
R= Definimos la imaginación como un proceso intrínseco que depende de lo que piensa y hace la persona .Hume sostiene que todo viene de lo capturado por los órganos de los sentidos de lo venido del medio ambiente y llamo lo que viene del interior de la persona como percepciones de los sentidos internos.
          Hume señala que la sucesión de ideas conlleva a ideas más complejas, cuando se une una idea a otra para él es por fuerzas suaves siendo consecuencia de la imaginación y no de la razón. Hume presenta la ley de la semejanza, la ley de la contigüidad con el tiempo y el espacio y la ley de causa y efecto. Hume igualmente sostiene que la sucesión de ideas permite la formación de conocimientos.
6.¿Cuál es el criterio de verdad?
R= Hume utiliza este criterio para examinar las nociones tradicionales de la metafísica (Dios, alma, mundo como totalidad). Criterio que Hume presenta para decidir la objetividad y validez de las ideas: Cuando queremos averiguar si una idea tiene validez objetiva (es decir, si puede formar parte de una descripción del mundo correcta, si podemos obtener conocimiento de la realidad a la que se refiere, y no es más bien producto de la imaginación o del prejuicio) podemos seguir la siguiente regla: examinemos si a la base de dicha idea se encuentra una impresión: si encontramos una impresión que pueda corresponder a dicha idea, entonces la idea será legítima; si no la encontramos, entonces será ilegítima. Dicho en términos más sencillos: una idea es legítima en el caso de que podamos tener una sensación del objeto al que se refiere. Como se puede observar fácilmente, este criterio resume la tesis esencial del punto de vista empirista: “Solo se puede conocer aquello que se puede percibir”.
7.¿En qué consiste la causalidad?
R= El principio de causalidad es un principio clásico de la filosofía y la ciencia, que afirma que todo evento tiene una causa. Las cosas no ocurren de manera aislada, sino que unas están ligadas a otras en un proceso de interacción. Unas cosas suceden a otras, y con frecuencia en el mismo orden. A los primeros sucesos en una relación los llamamos causas, y a los segundos efectos
8.¿Qué es la sustancia?
R= La sustancia es de lo que está conformado la persona, es decir , de lo tangible, la inteligencia, la capacidad de crear pensar producir, así como de lo espiritual también, es una mezcla entre lo tangible y lo intangible.
Preguntas críticas
¿La diferencia entre impresión e idea es una diferencia de grado o de naturaleza?
R= Según Hume, la impresión siempre se producirá primero que la idea, y dada su intensidad la idea será registrada en la memoria y repercutirán en la imaginación, por lo tanto podemos afirmar que es de naturaleza.
Explica las diferentes fases de la formación de las ideas.
R= Primero se inicia con  un proceso mental, luego el razonamiento de ese proceso, autorreflexión, creatividad para llevarla a cabo. Hume sostiene que las ideas aparecen posterior a la impresión.
¿Por qué la imaginación es la facultad de establecer la asociación de ideas?
R= Para Hume, nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, lo cual implica que tienen las mismas propiedades y los mismos poderes de causalidad.
¿Por qué la idea de sustancia sólo puede ser representada por una idea compleja?
R= Para tener una idea compleja se es necesario hacer un gran uso de la razón.
¿Qué ley asociativa está en la base de la idea de sustancia?
R= La ley de causa y efecto.
- Exprese los aportes de Locke y Bacon a la investigación

Rene Descartes
1.¿Qué es el método? ¿En qué consiste el análisis geométrico?
R= Según Descartes los orígenes del método están en la lógica, el análisis geométrico el álgebra., Descartes busca reglas fijas para descubrir verdades, no para defender tesis o exponer teorías. Por eso el procedimiento matemático es el que, desde un principio, llama poderosamente su atención
      Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.
2.¿Cuáles son las cuatro reglas del método? Explica cada una.
R= Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del método":

1. Regla (Evidencia):
    No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda.
2. Análisis:
    Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor. Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras, distintas y evidentes.
3. Síntesis:
     El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente.
En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples ) accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas. La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.
4. Comprobación:
      Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve. Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.
3.¿Qué es la duda metódica?
R= Es un  Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda.
4.¿Cuál es la primera evidencia, la primera verdad, de Descartes?
R= Descartes se da cuenta de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición: "pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está pensando, Descartes señalo “De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu"
5.¿Qué es, y de qué tipo son, la sustancia(s)?
R= Descarte señala que la sustancia es aquello que existe por si mismo sin necesidad de otra cosa.
6.¿Qué es la res cogitans?
R= Es la mente o la substancia pensante. Del latín “res”, cosa, y “cogito”, pensar. La mente o substancia pensante. El atributo por el que conocemos esta substancia, el  que constituye su esencia y del que dependen todas las demás es el pensamiento. Todas las propiedades que encontramos en la “res cogitans” no son sino diferentes modos de pensar: la imaginación, el sentimiento y la voluntad, dependen de tal modo de una cosa que piensa, que no podemos concebirlos sin ella. Recordamos que, en realidad, con “pensar” no se refiere aquí Descartes al pensamiento en sentido estricto sino propiamente al “ser consciente de”, a todo aquello que puede estar acompañado de consciencia. Por esto, como nos dice en las “Meditaciones Metafísicas”, “una cosa que piensa es una cosa que duda, que entiende, que concibe, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también y que siente”.
7.¿Qué son y cuáles son las ideas?
R= Las ideas es definida como el conocimiento que poseemos del objeto (el concepto). Hay tres tipos de Ideas según sea su origen:
Ideas adventicias (Sensibles). Provienen de la experiencia sensible (árbol).
Ideas Factícias (Elaboradas). Nacen de la combinación de otros (Sirena).
Ideas innatas. Las poseemos en la mente simplemente por el hecho de existir (Dios).
8.¿Qué es la res extensa?
R= La res extensa (a menudo traducido como "sustancia extensa" o "materia extensa") es una de las tres sustancias descritas por René Descartes en sus Meditaciones metafísicas, junto a la res cogitans (o sustancia mental) y a Dios. Según Descartes, la extensión es el principal atributo que identifica a la res extensa.
Preguntas críticas
¿Por qué no debemos fiarnos de nuestros propios sentidos?
R= Porque podemos ser engañados por los mismos. Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos; ahora bien, muchas veces se ha constatado que los sentidos engañan, como cuando se introduce un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre parece redonda en la lejanía y al acercarse se observa que era cuadrada, y situaciones semejantes. No es prudente fiarse de quienes pueden engañar en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en suspenso (asimilar a lo falso) todos los conocimientos que derivan de los sentidos. Se dice entonces que no hay certeza alguna en esos conocimientos, y considerar falsos todos los que se deriven de los sentidos
¿La frase cogito ergo sum, en qué sentido se convierte en el primer principio de la filosofía cartesiana?
R= La locución latina «cogito ergo sum», que en español se traduce frecuentemente como «pienso, luego existo», siendo más precisa1 la traducción literal del latín «pienso, por lo tanto existo», es un planteamiento filosófico de René Descartes, el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental.
   Según el autor, se puede dudar de los sentidos, del mundo, incluso de Dios, pero ¿Por qué no se puede dudar de la actividad de pensar?
R=Porque pensar viene del racionamiento natural, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.
¿Qué características ha de tener una idea para que pueda ser considerada verdadera?
R= Debe tener el cogito (yo si pienso) es decir debe ser pensada y comprobada. Para descarte el único que tiene la idea verdadera es Dios la cual no viene de la fantasía.
¿Qué significado adquiere en Descartes el término “cosa”?
R= Sustancia indivisible. Algo que puede ser objeto del pensamiento o acción.
Gottfried Wilhelm Leibniz

1.¿Qué son las ideas innatas?
R= El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje,o la experiencia. Se dice que nacemos sabiéndolos. Son con las que nacemos. Para Leibniz como racionalista el mundo se basa en principios racionales y es fundamentalmente cognoscible y explicable por la razón.
2.¿Cómo concibe la verdad? ¿Qué tipos de verdad existen?
R= La razón se encuentra íntimamente relacionado con la concepción epistemológica, para la cual todas las verdades se expresan, en las denominadas proposiciones analíticas. Para Leibniz no son al fin de cuenta algo real, sino fenómenos fundados en la realidad de la mónada, su realidad está fundada en la percepción y en el pensamiento, es decir en las almas.
Con relación a las proposiciones verdaderas, Leibniz hace una distinción entre verdades: razonamiento y verdades de hecho. Las verdades de razón (razonamientos) son las necesarias y su verdad se fundamenta en el principio de contradicción. Las verdades de hecho son las contingentes (empíricas) y su verdad se fundamenta en el principio de razón suficiente.
Hay dos clases de verdades: las de razonamiento y las de hecho. Las verdades de razonamiento son necesarias y su opuesto es imposible, y las de hecho son contingentes y su opuesto es posible.
3.¿Qué es la percepción? ¿Cuáles son los tipos y los grados de la percepción?
R= Leibniz presupone que todo lo creado se encuentra en perpetua transformación. El modo de la transformación, el fluir de las percepciones es expresión del anhelo y de las fuerzas de la mónada, es una pluralidad en la sencillez de las sustancias y conforman su especificidad y unicidad. Leibniz fue más libre en su pensamiento lo resume en que cada quien es libre de pensar de acuerdo a su capacidad y conocimiento y que esas percepciones cobraran la fuerza y la aceptación de manera masiva de acuerdo a su inteligencia.
4.¿Qué es la sustancia?
R= Leibniz define la sustancia individual o mónada como un sujeto al que se atribuyen predicados y que no se puede atribuir a ningún otro como predicado. Para que un predicado pueda ser atribuido a un sujeto, éste debe estar en la naturaleza de aquél, es decir: el término del sujeto siempre debe encerrar el del predicado. Sustancia pensante o mente y Sustancias extensas o cuerpos.
5.¿Qué es la mónada? ¿Cuáles son sus propiedades y clases?
R= La mónada se traduce como unidad o centros semejantes a puntos de fuerza, son almas, esencias espirituales y en absoluto espacial, es decir que no son localizadas en un determinado punto del cuerpo.  La Monadología (1714) es una de las obras que mejor resume la filosofía de Gottfried Leibniz. Escrita hacia el final de su vida para sustentar una metafísica de las sustancias simples, la Monadología, trata, por lo tanto, de átomos formales que no son físicos, sino metafísicos.
6.¿Cómo funciona el universo?
R= Para Leibniz la sustancia es como una unidad pero que de esa unidad salen sudunidades que a la final conforman ese todo.
7.¿qué es principio de razón suficiente?
R= El principio de la razón está relacionado con el análisis, es decir la capacidad que tiene la persona para realizar los procesos mentales y interpretar situaciones y eventos en la vida.
8.¿qué es la armonía preestablecida?
R= Creado por Dios, él ha preestablecido, predeterminado todos los procesos de las percepciones es decir él lo ha decidido así, para él la armonía preestablecida significa la concordancia de la percepción y del movimiento corporal, es decir de lo espiritual y lo físico de cada uno de los individuos, pareciera según este filósofo que Dios dispone que va hacer de cada individuo aquí en la tierra.
Preguntas críticas
¿En qué difieren las verdades de razón las verdades de hecho?
R= Las verdades de razones son dadas por el análisis e interpretación de la mente humana; las verdades de hechos se le pueden atribuir más a la naturaleza.
¿Por qué toda verdad de razón es analizable finitamente?
R= Porque esa es la esencia de los humanos son pensantes es un privilegio que Dios nos dio para resolver situaciones y así poder sacarle el máximo provecho a la vida.
Explica el fundamento último de las verdades de razón y de hecho.
R= Las verdades de razón son únicas de cada individuo es algo infinito y las de hechos son finitas se podría revisar porque sucedieron.
Lo que Descartes llama extenso, para Leibniz ¿Es verdaderamente real o es algo sólo fenoménico?
R= Es verdaderamente real fundamentado en la razón, para él es el principio de razón suficiente es decir nada es sin razón.
La armonía preestablecida ¿Es una verdad de hecho o de razón?
R= Es una verdad de razón

No hay comentarios:

Publicar un comentario