República Bolivariana de
Venezuela
Ministerio del Poder Popular para
la Educación Superior
Centro Internacional de Educación
Continua (CIDEC)
Mérida Edo
Mérida
Juan Lisnardo Rojas
C.I:13.525.511
1. ¿En qué consiste la interpretación?
R= Para Gadamer la conciencia es el lenguaje, así la
conciencia da sentido el mundo mediante el lenguaje, el lenguaje destaca
Gadamer no es nunca abstracto e ideal sino un medio, se comprende la realidad
en el lenguaje en una lengua con una tradición en las espaldas; de este modo el
sentido del mundo su representación significativa viene mediada por el pasado
que se integra en el presente, conocer los diferentes significados que puede
asumir un enunciado normativo puede ayudar al intérprete a elegir entre los
diferentes significados atribuibles al enunciado normativo. Sin embargo, dicha
información resulta relevante para quien adopta una actitud estratégica
–pragmatista, instrumentalista16– hacia las normas, lo que no parece compatible
con la aproximación de Kelsen a la ciencia jurídica.
2. ¿Qué es la comprensión?
R= Se refiere en un amplio sentido a entender,
justificar o contener algo, es la aptitud o astucia para alcanzar el
entendimiento de las cosas. La hermenéutica contemporánea hace de la
comprensión el eje problemático de su interés como rasgo básico de la
existencia humana, convirtiéndose en una amplia concepción y perspectiva
filosófico-cultural de sentido hacia nuevas formas de pensar
3.- ¿Qué es el horizonte de sentido?
R= Para Gadamer un horizonte quiere decir siempre
aprender haber más de lo cercano y de lo muy cercano, no desatenderlo sino
precisamente verlo mejor, integrándolo en un todo más grande y en patrones más
correctos. La hermenéutica gadameriana apunta, pues, desde el comienzo a las
diferentes posibles formas de la experiencia de la verdad, entendida como
alétheia, es decir, en términos esencialmente manifestativos y como acontecer
de sentido.
4. ¿Qué es el círculo hermenéutico, de qué partes consta?
R= Se utiliza como un recurso explicativo de tipo dialógico
que intenta dar razón de los aspectos generales para el entendimiento
suscitando de esta forma una nueva retroalimentación que hace discursivo el
entendimiento en todo proceso hermenéutico, tanto en el campo filosófico como
teológico, se hace referencia al círculo hermenéutico para designar la
estructura circular de la intelección o entendimiento.Consta de las siguientes
partes
.- Preconcepció
.- reconocer
.- Fusión de horizontes y contextos
.- Oír el texto
.- Aplicar el sentido
.- Interrogarse
5. ¿Qué es un texto?
R= Para Gadamer un texto comprende una difusión de
horizontes donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto
articula en relación con nuestro trasfondo cultural e histórico. Para Gadamer
todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro de un tú y este
encuentro debe ser un encuentro de apertura para poder entrar en dialogo
en el que tanto el yo como el tu entran en relación; frente al texto no cabe
neutralidad, ni auto cancelación, sino que incluye una matizada incorporación
de las propias opiniones previas y prejuicios.
7. ¿Qué es la precomprensión?
R= Reflexión primera no temática o teórica que está
en la base de nuestros juicios. La puesta de acuerdo con el otro sobre algo a
través del lenguaje como medio universal cuyo fin es el consenso, resulta ser
la concreción de la comprensión como aprehensión del mundo y hacerse uno con
él, y justamente, esta dimensión lingüística de la comprensión señala el acopio
de la conciencia de la historia efectual.
8. ¿Qué son los prejuicios?
R= Es el proceso de formación de un concepto o juicio
sobre alguna cosa de forma anticipada es decir una falacia o proposición lógica
de un mito, antes oración de un juicio acerca de una persona o situación antes
de determinar la preponderancia. hacer posible un mundo plurisignificativo,
comprenderlo y verbalizar tal comprensión mostrando el sentido y las
significaciones que se producen desde el diálogo comprensivo entre seres
humanos, como una comunicación mantenida o acontecimiento relacional que tiene
por objeto la comprensión de aquello sobre lo que se conversa y de aquel con
quien se conversa.
9. ¿Qué es la verdad?
R= Abarca desde la honestidad, la buena fe y la
sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos, con las
cosas que se afirman como realidades, los hechos o la cosa en particular, así
como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad. Gadamer defiende el
entrañamiento de una verdad que se anida en el diálogo como la tarea humana más
ardua [...] en un mundo marcado por las ciencias monológicas. La apertura
realizada por la experiencia de apropiación de sentido de la comprensión, no
habla de una hermenéutica como "práctica" humana, sino que concibe
como su entendimiento desde la comunicación dialógica y que en su despliegue
surge un quehacer práctico correspondiente a un cierto ethos.
10. ¿En qué consiste la fusión de horizontes?
R= Cuando se relaciona el horizonte del interprete
con el horizonte del autor, nace un horizonte ampliado a la vez incorpora al
otro, formando un nuevo horizonte; comprender es siempre el proceso de fusión
de estos presuntos horizontes para sí mismos; desde la hermenéutica esto
significa que la comprensión se da en un horizonte comprensivo en el
presente que es la superación del horizonte histórico. Tal como
pertenencia a las consideraciones históricas en un constate fluir
dialógico-lingüístico. La comprensión no es algo que pasa inadvertido para la
misma cosa comprendida, sino algo que afecta a ésta: la modifica, le dona una
nueva posibilidad de ser, un nuevo sentido para su existencia. De tal
forma, la mirada hermenéutica desde el círculo previo-prejuicios enriquece el
planteamiento heideggeriano a través del concepto de historia efectual -cierta
relación de circularidad entre el pasado y el presente: el presente es a la
vez, efecto y causa del pasado, y viceversa-, remitiéndonos con él a la
apropiación semiótica del sentido presente que ejerce la historia a través del
proceso de la comprensión del sentido sobre lo pasado y engendra el sentido de
futuro para alejarse de un subjetivismo moderno de corte cartesiano, y apostar
por un círculo comprensivo como destino envolvente.
Preguntas críticas.
¿Qué influencia tiene Gadamer de Schleiermacher, de Dilthey y de
Heidegger? Menciona una idea de cada uno de estos autores.
R= Todos apoyaron la hermenéutica su punto central
fue el conocimiento a través del lenguaje y posiblemente la historia se pudo
tergiversar por apreciaciones a priori donde lo teológico pudo influir mucho en
estos avances de todas manera la naturaleza de los hechos no permiten levantar
falsos paradigmas por tanto las cosas se han hecho como tienen que suceder y
cada día se avanza a lo que es mejor para la humanidad en la ciencia en lo
político en lo social y lo espiritual en cada una de las esferas humana.
Gadamer: El lenguaje es el medio a
través del cual el hombre alcanza la comprensión. Schleiermacher: Habla de una
doble dimensión, la individual de la persona que habla y por otro lado la
social del contexto social de la lengua.
Dilthey: El intérprete puede emplear
su capacidad de comprensión y penetración en combinación con el contexto
cultural e histórico del texto abordado para así obtener el sentido original
del texto
Gadamer habla de la fisión de
horizontes donde influyen los prejuicios y la historia
¿Por qué decimos que la comprensión dada en la interpretación es algo
infinito, algo abierto? ¿Eso significa que nunca terminaremos de entender un
texto?
R= Porque queda al libre albedrío de cada persona y
esto depende del desarrollo del conocimiento y background que tenga la persona.
La comprensión es muy individualizada
personalizada y va a depender de la historia de cada uno de su vivencia de la
formación que haya tenido esa persona.
Posiblemente si se busca el trasfondo
de esos códigos, ideas tal vez nunca se logre o quizás no se queda conforme con
lo que allí se presentó.
¿Podemos comprender, interpretar, algo de la realidad sin lenguaje?
¿Cómo sería esa comprensión? ¿La podríamos transmitir a los demás?
No, si ya tenemos esta es difícil
pensar en otra, tal vez por la presencia de eventos.
De no existir el lenguaje tal vez
hubiese aparecido otra forma de hacer llegar los pensamientos, ideas y
presunciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario