República Bolivariana de
Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para
La Educación Superior
Convenio Upel-Cidec
Táchira, Venezuela
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
(peic)
Escuela Bolivariana Coronel Antonio Rangel
Aporte: Juan Lisnardo Rojas
C.I. 13525511
INTRODUCCION
La premisa fundamental que orienta la
ejecución de las políticas educativas es lograr la articulación de la escuela
con la comunidad. Conscientes de que, es desde los centros educativos donde se
debe generar el cambio que se aspira en todos los ámbitos, por cuanto, la
educación como hecho social se concreta en las aulas; es necesario entonces, un
esfuerzo conjunto entre todos los entes involucrados en el acto educativo y
debe ser realizado desde la base del sistema: las Escuelas, quienes se encargan
de brindar una educación integral a
nuestros alumnos, buscando la excelencia en todas sus áreas, mantener una Institución
en constante innovación, eficiente, productiva y apoyándose en un recurso humano de calidad,
preocupados por el constante crecimiento personal y profesional integrando
también niños con compromiso de aprendizaje.
Una escuela con esta naturaleza requiere
cambios sustanciales, entre los cuales luce como uno de los más notorios la
jornada escolar completa como una alternativa para garantizar al educando un
espacio direccionado a fomentar, desarrollar y velar por el crecimiento como
ciudadano venezolano digno, crítico y transformador, que el país requiere para
asumir los grandes cambios, que lo ubiquen con competitividad en el desarrollo
de América y el mundo. Se requiere por tanto para estos fines, una escuela
donde se compartan vivencias, interrelaciones, conocimientos, sentimientos y acción
comunitaria.
Enmarcada dentro de este contexto, la Escuela
Bolivariana “Coronel Antonio Rangel” se propone un modelo de autogestión y
centro de apoyo integral comunitario bajo el trabajo de unidades de producción
para ser demostradas a través de
vitrinas, con el fin de construir la
verdadera transformación de: concienciar a la comunidad escolar del valor
incalculable que tiene el Proyecto Educativo y así cumplir con los lineamientos
establecidos por los entes rectores del Proyecto de Escuelas Bolivarianas;
capacitar a la comunidad escolar en los conocimientos de los principios
filosóficos en que se basa el Proyecto de Escuelas Bolivarianas para conseguir
como consecuencia del discernimiento un compromiso ético y moral, dirigir y
orientar procesos de creación e innovación permanente, proponer proyectos
integrales comunitarios que contribuyan a mejorar la calidad de vida. Los
Proyectos autosustentables permiten resolver de manera directa las necesidades
existentes en la institución y en los hogares de la comunidad. En tal sentido,
el presente proyecto busca la autogestión, ya que se trabajará de forma
auto-organizada, es decir con la participación directa y activa de todos los
miembros de la comunidad educativa sin injerencias externas o jerárquica para
ser proyectados como modelo hacia la comunidad. Con la implementación de estas
líneas de acción se busca ser una Escuela reconocida por altos valores, morales, éticos y
espirituales con el fin de formar ciudadanos tolerantes y autónomos. Ser punto
de referencia como escuela integradora.
Diagnóstico
Integral
Es
un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a
vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones
que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y
su vinculación con la comunidad. Para tales efectos, se deben utilizar la
matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), entre otras
estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de
fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS),
cuestionarios, socio-gramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que
permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre.
Estudiantes:
Origen, características sociales,
económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades
de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias
en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e
intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y
mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades y destrezas.
Personal docente, directivo,
administrativo, obrero y comunidad:
Necesidades de formación y
actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias,
deportivas y culturales en las que demuestran interés de participación;
condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional,
espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
La escuela:
-Reseña histórica de la institución educativa.
-Caracterización de las necesidades con respecto: La ampliación,
ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la infraestructura.
-La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el
aprendizaje, mobiliario, otros.
-Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.
-Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas,
electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.
Reseña Histórica de la Institución.
La Escuela Bolivariana “El Coronel Antonio Rangel” fue fundada en el
año 1915 y su primer docente fue la Sra. Enriqueta, siendo su sucesora la Sra.
Eduvina de Chaparro. Más tarde fue creada la Escuela Unitaria Nº 463 y se
suceden los Docentes: Jesús María Márquez quien trabaja desde 1934 a 1936,
María José Guillén labora desde 1937 a 1939 y Flor Méndez de Salas trabaja
desde 1939 a 1940, esta escuela funcionó en la casa del Señor Ramón Márquez.
(lo que es hoy el Pool de los Roa)
Para
el año 1.942 fue construida la sede donde funciona actualmente, continuó la
docente Flor Méndez de Salas, dicho terreno fue donado por el Ministerio de
Agricultura y Cría (MAC). Posteriormente sucedieron otros maestros como:
Josefina María Angulo de Ramírez, Imelda Márquez de Portillo, Ana María de
Jaimes, Juan Bautista Escalante, Celina Angulo de Briceño, Consuelo de Carrero,
Graciela Contreras (Suplente) y Miriam Montoya.
En
el año 1.978 el incremento de la población exige una Escuela Unitaria completa,
la matricula de 53 estudiantes ameritó
la incorporación de una nueva maestra, la Profa. Irma Molina de Salas y el
Especialista en Educación Física Prof. Ricardo Angulo. La población se
incrementa y se incorpora la Profa. María Guillén de León a formar parte del
personal Docente de la Institución y su denominación cambia a Escuela
Concentrada “Básica Coronel Antonio Rangel”.
Para
el año 1.982 Profa. Miriam Montoya solicitó traslado hacia Tovar e ingresa la
Profa. Carmen Arminda Ramírez Pérez. En el año 1.983 la matricula aumentó y
amerita una creación sin número, incorporando a la Profa. María Auxiliadora
Pereira Contreras. En el año 1.984 Profa. Arlis Inmaculada Pereira solicita
traslado e ingresó Profa. Noris Crisalba Contreras. En el año 1.985 se traslada
Profa. Irma de Salas e ingresa Profa. Elvia Rosa Guerrero Hernández; en el año
1.987 se produce una nueva creación e ingresa como Docente de aula Prof. Abdón
Moreno Carrero quien fallece y en 1.992 ingresa por él, Profa. Sonia Elizabeth
Roa de Rosales.
Para el año 1.996 se integra al equipo Docente
Bachiller Gerardo Rodríguez como Docente de Educación Física en la primera
etapa, en 1999 Prof. Ricardo Angulo se concentra en el Núcleo Escolar Rural Nº
023 quedando Prof. Gerardo Rodríguez con toda la matrícula.
En el año 1.998 la Institución fue remodelada por
la Unidad Central Ejecutora Regional (UCER), en el año 1.999 pasa a Escuela
Bolivariana “C.A.R.”, siendo la Directora Profa. Ligia Betty Medina de
Dávila y el Demostrador pedagógicoProf.
Julio César Romero Márquez, observándose grandes cambios en la formación
integral de la población estudiantil de dicha comunidad, puesto que el Proyecto
de Escuelas Bolivariana está enmarcado en la formación de individuos cultos,
aptos y sanos para vivir en la sociedad. En el 2.000 la escuela obtiene el
código plantel OD02231423 y el
administrativo 006589674
En el año 2.000 llega Msc. Sally Sulema Izarra como
Coordinadora de la Institución, en el mismo año Lcdo. Daniel Arturo Ramírez
Rangel como docente de aula; en el año 2.001 fue trasladado Br. Gerardo Ramírez
e ingresa Lcdo. José Gregorio Molina
Mora como docente de Educación Física, Deporte y Recreación en ese año también
trabaja en la institución
Prof. Rodolfo Pernía. Para el año 2.002 ingresa
Prof.
German Labrador como docente de Huerto
Escolar quien es traslado a otra institución en el 2.003. Para el año 2.003
ingresa la docente de Manualidades Lcda. Mitzi Tamara Motañez G y el T.S.U.
Carlos Quintero Semeco como Especialista de Huertos Escolares.
En el año
2.003 Msc. Sally Sulema Izarra fue jubilada y Lcdo. Daniel Arturo Ramírez
Rangel pasa a ocupar el cargo como Coordinador de la Institución, en el 2.004
ingresa Prof. Omar Campo como docente de manualidades (arcilla) hasta el año
2005; para el 2.004 también ingresó
Msc. María Ysabel Márquez como docente de aula y Profa. María Omaira Sánchez de
Vivas como docente de Aula Integrada.
Para
Diciembre de 2.006 fueron jubiladas las docentes de Educación Básica Profa.
Carmen Arminda Ramírez de Ramírez, Dra. Elvia Rosa Guerrero Hernández, Msc.
Sonia Elizabeth Roa de Rosales y Lcda. Norys Crisalba Contreras del Preescolar
pasando Lcdo. José Gregorio Molina como docente de aula.
En el mes de Febrero de 2.007 ingresa como docentes
de aula en sustitución de las jubiladas, la Lcda. Carmen Haydeé Rondón Salas al
preescolar y Lcda. Yaneida del Rosario Ramírez Ramírez como docente de aula y
en el mes de Abril del mismo año ingresa Lcda. Nastienka Lissette Moreno García
al área de Educación Física, deporte y recreación, en Enero de 2.008 comienza a
laborar en la institución T.S.U. Humberto José León Vivas como Especialista en
el área de Educación Física, Deporte y Recreación pasando Lcda. Nastienka Lissette Moreno
García como Coord. de P.A.E. y Salud.
Para el año
2.009 ingresan a la institución Lcdo. Juan Carlos Morales Pereira como docente
en el área de Música; Profa. Benilde Pereira Bracho en Teatro, Lcdo. Adán
Linares reforzamiento Pedagógico en Matemática e Inglés, Lcda. Ana Eduvigis
Quintero en aula, Lcdo. Libardo
Escalante aula y Coord. de salud, Lcda. Grilma Sandoval en Danza, TSU Vicente Araujo en Huerto Escolar
por el traslado a una institución en Mérida del TSU Carlos Semeco, Br. Adriana
Méndez en Manualidades; para este mismo año ingresa la Br. Fabiola Méndez como
Secretaria del Plantel; para el año escolar 2009 – 2010 Lcdo. José Gregorio
Molina Mora, asume la Coordinación de P.A.E. y Salud, Lcda. Nastienka Lissete
Moreno pasa a docente de aula; ese mismo
año, Br. Adriana Méndez comienza a desempeñarse como docente de preescolar; en
el año escolar 2.010 – 2.011, Lcda. Mitzi Tamara Montañez es liberada de aula y
asume la coordinación de PAEB y Salud, Lcdo. José Gregorio Molina asume la
Coordinación Pedagógica, pasando Lcdo. Adán Linares a docente de aula, en el 2.011, Lcdo. José Gregorio Molina
pone la Coordinación Pedagógica (hoy formación docente) a la orden, asumiéndola
Msc. Ysabel Márquez y pasa Lcdo. José Gregorio Molina a ser el especialista en
Teatro; Lcda. Benilde Pereira asume aula. Es importante destacar que la institución ha contado con la colaboración
de la Asociación de la Promoción de la Educación Popular (APEP) cuyos docentes
han sido:
Profa. Zorelys Rivera en Manualidades desde 1.997
al 2.009
Profa. Mirian Vivas Rondón en Mecanografía desde 1.997 al 2.009
Profa. Iris Vivas Rondón en Mecanografía desde el
2.000 hasta el 2.006
Prof. Alexi Rivera en Carpintería desde el 2002 al
2.006
Prof. Francisco Luis García Palmero en el
Electricidad desde 2005 al 2006
Prof. Fabiola Méndez Electricidad
desde el 2006 al 2007
Carolina García C.en Comercio y Computación desde el 2.006 hasta 2.009
Miriam
Alarcón haciendo una suplencia en Comercio desde el 2.008 hasta el 2.009.
El personal obrero que ha laborado en la
institución son: el Sr. Francisco Alarcón como jardinero quien lamentablemente
fallece para el año 2.004; Sra. Nelia Moreno quien fue trasladada a las escuela
Monseñor Moreno en la ciudad de Tovar en el año 1.993; Sra. Carmelina Guerrero
ingresa para el año 1.988 posteriormente en 1.993 ingresa Sra. Teresa Carrero y
para el 30 de Octubre de 2.000 ingresa Sra. Yrene Contreras siendo trasladada a
otra institución (“Los Tucusitos” en Zea para el año 2.004, Sra. Merced Ramona
Altuve ingresa el 2.000, en noviembre del 2.005 ingresan Sr. José Moncada
y Pedro Ramírez este último es trasladado por necesidad de servicio al
Instituto Bolivariano de Educación Especial en Abril del 2.006 al Instituto en
calidad de préstamo, actualmente se desempeña como obrero en dicho plantel.
Para el año 2.009 ingresa Sra. Yulimar Molina como aseadora, en estos momentos
el equipo de docentes están distribuidos de la siguiente manera: Director (E)
Lcdo. Daniel Arturo Ramírez R; Coord. Formación docente Msc. María Ysabel
Márquez; Coord. PAEB y Salud Lcda. Mitzi Tamara Montañez; Preescolar Lcda.
Carmen Haydeé Rondón y Lcda. Adriana Méndez; Primer Grado Lcda. Nastienka
Lissette Moreno; Segundo Grado Lcda. Benilde Pereira; Tercer Grado Lcda. Grilma
del Valle Sandoval; Cuarto Grado Lcda Yaneida Ramírez; Quinto Grado Lcda. Ana Eduviges Quintero y
Lcdo. Libardo José Escalante. Sexto Grado: Lcdo. Adán José Linares; Aula
Integrada Prof. María Omaira Sánchez; Educación Física Deporte y Recreación
Lcdo. Humberto José León; Música Lcdo. Juan Carlos Morales; Teatro Lcdo. José
Gregorio Molina Mora; Huerto T.S.U. Vicente Araujo. Para el año escolar 2011 –
2012 ingresa a la institución en calidad de colaboradora como especialista en
Manualidades la Profa. Iosnerca J. Mujica Molina (2012 – 2013 recibe la
credencial de contratada)
Dimensiones
-Gestión escolar
-Pedagogía
-Socio comunitario
Acciones
-Realizar un croquis detallado de la comunidad
ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan
con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y
las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su
contexto.
-Conformación de equipos de trabajo
para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
-Creación de instrumentos para
recolectar la información
-Realizar dos instrumentos una guía
de entrevista donde se realiza cara a cara y el cuestionario que es llenado sin
la presencia del entrevistador.
-Cuestiona
-Abordaje comunitario
-Aplicación con los instrumentos y
la observación directa con la realidad
-Interpretación de los resultados y
analizar la información recogida
-Sistematizar la información con el
personal de la institución y miembros de la comunidad
Misión.
La Escuela Bolivariana Coronel
Antonio Rangel tiene como misión lograr el desarrollo integral del niño y niña,
de forma efectiva, creativa,
constructiva, participativa e innovadora. Contribuyendo así, a la
formación de una conciencia ciudadana fundamentada en los valores básicos necesarios para la
vida y para la
convivencia democrática, dentro
de la institución y fuera de ella. Para de esta manera formar al niño-niña integralmente desde las actividades pedagógicas, las agrícolas,
pecuarias hasta las relacionadas con el
comportamiento en familia y comunidad,
tal que descubra sus propias
habilidades, talentos y potencialidades, que les sirvan para
desempeñarse en su futuro laboral, contando para ello con el apoyo
incondicional de los docentes, personal obrero, administrativo, padres,
representantes y comunidad en general.
Visión.
La Escuela Bolivariana Coronel
Antonio Rangel, tiene como visión formar al niño-niña en todas sus dimensiones
(hacer, conocer, convivir y ser), garantizando una educación de calidad que le
permita al individuo en su futuro
cercano un fácil desenvolvimiento en el medio, donde pueda más adelante
desarrollarse. Este compromiso es asumido con profundo respeto y valoración,
enmarcados dentro de los principios que
rigen la educación venezolana, como son la igualdad, la paz, la honestidad, la
justicia, la libertad y el bien común.
Valores Institucionales.
Estos están dados tanto en la
Escuela, comunidad y familia. Generalmente estos principios son concedidos al docente, quien debe ser el protagonista al
momento de ejecutar y organizar todo en el ambiente socioeducativo, para con
ello obtener efectivas interrelaciones entre
los miembros que hacen vida en la
institución. Es por ello, que la escuela junto con la familia y comunidad son
los responsables de velar por el desarrollo integral del educando, de manera
tal que contribuyan al desarrollo de las potencialidades existentes en los
mismos, para establecer una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural, en un estado de justicia que consolide los valores
de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia.
Asegurando el derecho a la vida, al trabajo productivo, a la cultura a
la educación, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación, ni subordinación
alguna. Para obtener un aprendizaje acorde con sus necesidades y que
apunten a la búsqueda de formar un ser más completo, en
todos los ámbitos de la vida. Donde se
refleje un amor por el trabajo, por sus raíces, por su interés
continuo de cultivarse siempre, por la
orientación de mejorar en sus propias
comunidades, y esencialmente que tome en cuenta primero que todo al ser humano, como eje central de la vida.
Por lo tanto, es necesario
sensibilizar a toda persona que esté involucrada en el ambiente educativo y
comunidad en general, para que sea partícipe en la formación del educando hacia
un horizonte productivo, para el
autosustento, con la finalidad neta de rescatar la cultura agrícola de la zona,
formando individuos que sean amantes de
su propia tierra. Con ello favoreciendo a las familias las cuales no se vean
desunidas en el tiempo, por medio de la emigración de sus miembros hacia otros
sitios de trabajo, permitiendo la posibilidad de surgimiento de líderes
comunitarios propios, que apliquen filosofías de igualdad, equidad, compartir o
dar aportes significativos a cada miembro de la comunidad.
Plan De Acción
Finalidad
La Escuela Bolivariana “Coronel Antonio Rangel”
tiene como finalidad el desarrollo integral del educando de una manera
eficiente, creativa, constructiva, participativa, crítica y reflexiva; con
conciencia ciudadana involucrando de manera directa a la familia y comunidad promoviendo los
valores básicos para la vida y la convivencia democrática descubriendo sus
habilidades y talentos para desempeñarse en un futuro en el campo laboral.
Metas
Se anhela que los educandos y el personal de la institución promuevan
estrategias que permitan la participación activa de los padres, representantes
y comunidad en general, hacia la implementación de un modelo de autogestión
como centro de apoyo integral comunitario
y a su vez un aprendizaje concreto en los valores de la vida.
Organización Interna
En estos momentos el equipo Docente está conformado
de la siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN
DE GRADOS
|
Preescolar:
|
Lcda. Carmen
Haydeé Rondón Salas
|
|
|
Lcda.
Adriana del Valle Méndez Molina
|
|
Primero:
|
Lcda. Grilma
del Valle Sandoval Núñez
|
|
Segundo:
|
Lcda.
Nastienka Lissette Moreno García
|
|
Tercero:
|
Lcda.
Yaneida del Rosario Ramírez Ramírez
|
|
Cuarto:
|
Lcda.
Benilde Pereira Bracho
|
|
Quinto:
|
Lcda. Ana
Eduvigis Quintero Marquina.
|
|
Sexto:
|
Lcdo. Adán
José Linares Acevedo
|
|
Educación
Física:
|
Prof. Humberto José León Vivas
|
|
Aula
Integrada:
|
Prof. María
Omaira Sánchez de Vivas
|
|
Huerto
Escolar:
|
Lcdo.
Libardo José Escalante Contreras
|
|
Huerto
Escolar:
|
T.S.U.
Vicente José Araujo
|
|
Teatro:
|
Lcdo. José
Gregorio Molina Mora
|
|
Música:
|
Lcdo. Juan
Carlos Morales Pereira
|
|
Manualidades:
|
Profa.
Iosnerca Josefina Mujica Molina
|
|
Coord. PAEB
y Coord. Salud:
|
Lcda. Mitzi
Tamara Montañez Gutiérrez
|
|
Enlace de Formación docente institucional:
|
Lcda. María Ysabel Márquez de Ramírez
|
|
Tutor CBIT
|
T.S.U.
Horacio Rondón Molina
|
La estructura del Consejo escolar se anexará
documento en físico y digital del año correspondiente.
COMISIONES
|
COMISIÒN DEPORTE
|
Coordinador(a):
|
Prof. Humberto José León Vivas
|
|
Adjuntos:
|
Lcda. María Omaira Sánchez
|
|
|
Prof. Vicente Araujo
|
||
|
Señora Carmelina Guerrero
|
||
|
Señora Yulimar Molina
|
||
|
COMISIÒN SALUD, BIENESTAR ESTUDIANTIL
|
Coordinador(a):
|
Lcdo. Libardo José Escalante Contreras
|
|
Adjunto:
|
Lcdo. Mitzi Tamara Montañez
|
|
|
Profa. María Omaira Sánchez
|
||
|
Sra. Yulimar Molina
|
||
|
COMISIÒN CENTRO DE CIENCIAS
|
Coordinador(a):
Preescolar
|
Lcda. Carmen Haydeé Rondón
|
|
Coordinador(a):
Primaria
|
Lcdo. Adán José Linares Acevedo
|
|
|
Adjuntos:
|
Lcda. Ana Eduvigis Quintero
|
|
|
Prf. Vicente Araujo
|
||
|
COMISIÒN SOCIEDAD BOLIVARIANA
|
Coordinador(a):
|
Prof. Vicente
Araujo
|
|
Adjuntos:
|
Lcda. Benilde Pereira
|
|
|
Señora Teresa Carrero
|
||
|
EDUCACIÒN Y SEGURIDAD VIAL
|
Coordinador(a):
|
Lcda. Grilma Sandoval
|
|
Adjuntos:
|
Lcdo. Libardo Escalante
|
|
|
Señora Carmelina Guerrero
|
||
|
COMISIÒN DE CULTURA (Eventos socio-culturales)
|
Coordinador(a):
|
Lcda. Adriana Méndez
|
|
Adjuntos:
|
Lcda. Carmen Haydeé Rondón
|
|
|
Prof. Vicente Araujo
|
||
|
Señora Yulimar Molina
|
||
|
COMISIÒN DE FORMACIÒN PERMANENTE
|
Coordinador(a):
|
Lcda. María Ysabel Márquez
|
|
Adjuntos:
|
Lcdo. Daniel Arturo Ramírez Rangel
|
|
|
Lcda. Yaneida Ramírez
|
||
|
Profa. Fabiola Méndez
|
||
|
VALIJA DIDÀCTICA
|
Coordinador(a):
|
Prof. María Omaira Sànchez
|
|
Adjuntos:
|
Lcda. Nastienka Lissette Moreno
|
|
|
COMISIÓN PERIÓDICO ESCOLAR
|
Coordinador(a):
|
Lcda. Nastienka Lissette Moreno
|
|
Adjuntos:
|
Lcda. Yaneida Ramírez
|
|
|
Lcda. María O. Sánchez
|
||
|
COMISIÓN DE COMPONENTE CULTURAL
|
Coordinador(a):
|
Lcdo. José G Molina.
|
|
Adjuntos:
|
Lcdo. Juan Carlos Morales
|
|
|
Profa. Iosnerca Mujica Molina
|
Espacios de la Escuela Bolivariana
Propicia la
formación integral del educando y a la vez la participación de la comunidad,
con el fin de favorecer la integración, el mejoramiento permanente de la
calidad educativa sin menoscabos de los derechos humanos y sociales
establecidos en nuestra carta magna.
La escuela
Bolivariana “Coronel Antonio Rangel” en la formación integral fomentará la consolidación de la escuela como
institución que promueve la
participación, la inclusión y la calidad educativa a través del desarrollo puntuales formativos que
impulsen y desarrollen el PEIC, a través
de las innovaciones Pedagógicas
donde se implementará un modelo de autogestión como centro de apoyo integral
comunitario donde el educando se involucre en el proceso educativo y productivo de manera entusiasta, fomentando
el desarrollo endógeno en el marco de
los ejes de equilibrio, las
líneas estratégicas caracterizadas por el desarrollo humano, socio-comunitario,
la conservación ambiental, el modelo de producción económica del entorno.
Dentro del quehacer comunitario
profundizar la democracia participativa, protagónica a fin de que los
estudiantes, Docentes, Padres/representantes, vecinos, comunidad en general se
incorporen al análisis, solución de los problemas del medio donde reside. En
cuanto a la salud y vida es
necesaria la participación continua de parte de la escuela hacia los programa,
misiones sociales, ya que esto
contribuye a formar ciudadanos saludables, sanos, capaces de contribuir para la producción y la productividad tanto en la comunidad como en el municipio,
estado, país donde vive. Durante el año escolar las actividades estarán enfocadas a la
implementación y al acción de los diferentes espacios, es decir estarán implícitas a la
colectividad, para obtener así
niños, niñas, docentes, obreros, y padres y
representantes en armonía y practicantes de lo que se dice con lo que se
hacen.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE
RELACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE APRENDIZAJE DEL PRIMERO Y SEGUNDO PERIODO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA
“C.A.R”
|
PRIMER PERIODO
|
||
|
TITULO DEL PROYECTO
|
GRADO
|
DOCENTE RESPONSABLE
|
|
Adorno mi
arbolito en Navidad
|
Preescolar
|
Haydeé
Rondón
|
|
Adorno mi
arbolito en Navidad
|
Preescolar
|
Adriana
Méndez
|
|
Con la magia
de la Navidad aprendemos a leer y a escribir
|
1ro
|
Grilma
Sandoval
|
|
Huellas de
amor y paz
|
2do
|
Nastienka L.
Moreno
|
|
Vivamos la
alegría de la Navidad
|
3ro
|
Yaneida
Ramirez
|
|
Navidad
camino de amor y paz
|
4to
|
Benilde
Pereira
|
|
Unidos con
valores celebramos la Navidad
|
5to
|
Ana Eduvigis
Quintero
|
|
Siembro y cultivo
mis calas
|
6to
|
Adán Linares
|
|
Sembramos en
nuestra escuela para celebrar la navidad
|
PE, 1ro,
2do, 3ro
|
Libardo
Escalante
|
|
|
PE, 4to,
5to, 6to
|
Vicente
Araujo
|
|
La música
venezolana que hermosa es
|
PE a 6to
|
Juan C.
Morales
|
|
Dramatizando
y actuando costumbres y tradiciones navideñas
|
PE a 6to
|
José G.
Molina
|
|
Plan
Operativo anual
|
1ro a 6to
|
Omaira
Sánchez
|
|
Me ejército,
juego y aprendo
|
PE a 6to
|
Humberto
León
|
|
(Reposo post
natal No se consiguió suplente)
|
PE a 6to
|
Iosnerca
Mujica
|
|
SEGUNDO PERIODO
|
||
|
TITULO DEL PROYECTO
|
GRADO
|
DOCENTE RESPONSABLE
|
|
Siembro
maticas para mi escuela
|
Preescolar
|
Haydeé
Rondón
|
|
Siembro
maticas para mi escuela
|
Preescolar
|
Adriana
Méndez
|
|
Con la lectura y escritura juego, juego y avanzo
|
1ro
|
Grilma
Sandoval
|
|
Valorando la
lectura, escritura y el cálculo matemático
|
2do
|
Nastienka L.
Moreno
|
|
Valoro y
quiero mis animales
|
3ro
|
Yaneida
Ramírez
|
|
Los animales
de mi entorno y más allá
|
4to
|
Benilde
Pereira
|
|
Reciclar
fórmula mágica
|
5to
|
Ana E.
Quintero
|
|
Entre todos
sembramos y producimos
|
6to
|
Adán Linares
|
|
Con el
huerto ecológico cuido mi ambiente
|
PE, 1ro,
2do, 3ro
|
Libardo
Escalante
|
|
El ABC de
verduras y frutas
|
PE, 4to,
5to, 6to
|
Vicente
Araujo
|
|
La música
nos sirve para sonreír, gozar y disfrutar
|
PE a 6to
|
Juan C.
Morales
|
|
La pantomima
y el mimo “Hacer visible lo invisible; hablemos sin palabras”
|
PE a 6to
|
José G.
Molina
|
|
Plan
Operativo anual
|
PE a 6to
|
Omaira
Sánchez
|
|
Disfruto,
juego y aprendo atletismo y ajedrez
|
PE a 6to
|
Humberto
León
|
|
(Reposo post
natal)
|
PE a 6to
|
Iosnerca
Mujica
|
|
TERCER PERIODO
|
||
|
TITULO DEL PROYECTO
|
GRADO
|
DOCENTE RESPONSABLE
|
|
|
|
Haydeé
Rondón
|
|
|
|
Adriana
Méndez
|
|
|
|
Grilma
Sandoval
|
|
|
|
Nastienka L.
Moreno
|
|
|
|
Yaneida
Ramírez
|
|
|
|
Benilde
Pereira
|
|
|
|
Ana E.
Quintero
|
|
|
|
Adán Linares
|
|
|
|
Libardo
Escalante
|
|
|
|
Vicente
Araujo
|
|
|
|
Juan C.
Morales
|
Se
desarrolla todo el plan de acción que se llevara a cabo durante el lapso del
año escolar, tomando en cuenta:
propósitos, metas, actividades: formativas, culturales, deportivas, socio –
comunitarias- productivas, apoyo educativo, detallando cada una de las tareas a
llevar a cabo. De igual manera se especifican los responsables, recursos:
económicos, humanos e institucionales, indicadores.
Propósito: Plantear los objetivos, ¿Qué se quiere?, ¿para quien?, ¿Cómo?
Metas: S e formulan en términos de logros cualitativos y cuantificables que
especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades
pautadas, determinadas en espacio y tiempo.
Actividades: Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el
plan de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del
PEIC, para ello se debe tomar en cuenta:
-Actividades de Formación: Dirigidas a la formación permanente de todos y todas que hacen vida en
la escuela.
-Actividades culturales:
Festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas tradicionales, entre
otras.
-Actividades deportivas: Encuentros, inter-cursos, inter-escuelas, campeonatos, entre otros.
-Actividades socio-comunitarias: Jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario.
-Actividades socio-productivas: Proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar,
programa de alimentación escolar (PAE), otros.
-Actividades de apoyo educativo: Gestión
del mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar,
estadísticas educativas, programa de diagnóstico integral de salud (DIS),
programas de atención y prevención en salud, otros.
Tareas: Deben precisar los elementos particulares en la planificación de las
actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar
los responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas.
Responsables: Encargados directos
Fecha de ejecución: El tiempo que se requiere para la
ejecución del PEIC. Es importante destacar, que cada una de las fechas deben
ser especificas.
Recursos: Los elementos necesarios para la
ejecución del mismo como humanos, materiales, institucionales entre otros.
Indicadores de logro: Criterios para evaluar los resultados.
Elaboración del cronograma: Se realizará con la participación de todos responsables involucrados,
una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan
de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los
compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.


No hay comentarios:
Publicar un comentario