miércoles, 11 de noviembre de 2020

 Escribir sobre la educación ante lo mal pagados que somos los docentes, la mediocridad de nuestros supervisores o jefes directos, la institucionalización del robo de los derechos laborales, el analfabetismo de los responsables de crear, planificar, organizar ejecutar y supervisar los planes y programas en el contexto educativo, como que no nos permite ser muy optimistas, veía como un compañero de trabajo colgaba una imagen es su red social la frase "No tiene sentido ir a un trabajo donde tu salario no te alcanza ni siquiera para ir a trabajar" sería muy fácil refutarle hablándole del compromiso docente o apelar a la frase de Freire

Soy profesor en favor de la esperanza que me anima a pensar de todo. Soy profesor contra el desengaño que me consume y me inmoviliza. Soy profesor en favor de la belleza de mi propia práctica, belleza que se pierde sino cuido del saber que debo enseñar, sino peleo por este saber, sino lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio que debe ser de luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste.

Pero ¿a quién se engaña? Sería injusto juzgarlos sin antes conocer su situación anímica, como docente universitario y formador de docentes logro palpar que mucho de ellos se sienten como el enemigo, atacados no solo con un vergonzoso salario sino con el chantaje laboral llámense Marchas, sábados pedagógicos, Grillas, todo por el precio de uno como refiriera cualquier oferta publicitaria y del cual no es equitativo a un kilo de carne, por supuesto que al igual que nuestros dirigentes gremiales y ministeriales, mi fuerte no es la política, no obstante si bien desde el estado se habla de una guerra económica, ese mismo estado debe entender que un docente desasistido no puede dar su máximo esfuerzo en la formación del presente y futuro de la nación. En ese orden de ideas Maturana (2001) "La educación como "sistema educacional" configura un mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su educación. Los educadores, a su vez, confirman el mundo que vivieron al ser educados en el educar." Por lo que en concordancia con lo planteado Sabater (1997)

Quienes asumen que los maestros son algo así como «fracasados» deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuantos apelamos al desarrollo de la investigación científica, la creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros.

El párrafo anterior denota que la educación ni sus actores llámese educadores, trabajadores y educandos no pueden seguir siendo el relleno ni mucho menos el adorno de los discursos políticos, ya que esta es un factor esencial para el desarrollo humano y de la humanidad, Delor (1994) expresa que "Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social." Pero para el cumplimiento de esos postulados amerita un docente que sea visible en aras de impactar a sus educandos, en ese orden de ideas Chiavenato (2009)

Una enorme variedad de factores motiva a los seres humanos. A una persona le puede gustar su trabajo porque satisface sus necesidades sociales y de seguridad. No obstante, las necesidades humanas siempre están cambiando. Lo que motiva a una persona hoy podría no estimularla mañana.

El presente tiempo está cargado de mucha desesperanza producto de la situación económica, política, social y humana, que vive el país, incidiendo esto en rupturas en las relaciones de parejas, fragmentación familiar por migraciones, diferencias políticas, insostenibilidad económica, depresiones, etc. En concordancia con lo referido Fromm (1970) expone "la reacción destructiva provocada por la esperanza destrozada suele encontrarse entre aquellos que, por razones económicas o sociales, se hallan excluidos de las comodidades de la mayoría y no tienen sitio qué ocupar social o económicamente." Del cual el docente venezolano no escapa a ninguna de las

No hay comentarios:

Publicar un comentario