EVALUACIÓN
DE LA CONDUCTA AGRESIVA
La
agresividad ha sido evaluada con diferentes técnicas de gran utilidad para su
identificación y estudio. Inicialmente, la evaluación de la conducta agresiva
se realiza a través de observación, entrevistas o técnicas proyectivas, pero el
posterior desarrollo de los autoinformes, en los años 50, aportó un mayor
número de instrumentos y una mayor especialización de las medidas. Uno de los
problemas que acompañan a la evaluación de la agresividad, que claramente se
refleja en el estudio de los instrumentos diseñados para tal fin, es la falta
de claridad conceptual de este constructo y la ausencia de un marco teórico
único para su comprensión entre los investigadores. Posiblemente, es ésta la razón
por la que la agresividad es, en ocasiones, evaluada con instrumentos
específicos de ira, hostilidad, impulsividad o a través de instrumentos diseñados
para evaluar otros constructos (ej. Conducta prosocial, empatía, resolución de
conflictos, desarrollo moral, etc…) que, si bien están relacionados con ella,
no la evalúan específicamente. En numerosas ocasiones, la conducta agresiva es
evaluada mediante medidas más globales (competencia social, habilidades sociales,
adaptación, personalidad, etc…) que contienen una dimensión, escala o factor,
referida a la agresividad.
– Evaluación comprensiva
Entre
las que destacan, la historia de agresión previa, impulsividad, empatía, personalidad,
desarrollo moral, conducta prosocial, asertividad, resolución de conflictos, autocontrol
o estado emocional, pueden resultar de especial interés.
Informes
verbales
La información
verbal suministrada, bien por el propio sujeto (autoinformes) o bien por
otras personas cercanas a éste, como familiares, compañeros, conocidos, etc.,
es otro de los procedimientos utilizados para la evaluación de estas conductas.
Autoinformes y cuestionarios
específicos
Entre
los autoinformes y cuestionarios específicos para la evaluación de la
agresividad se mencionan los siguientes:
– Cuestionario de Agresividad Física
y Verbal
– Inventario de Expresión de Ira
Estado Rasgo
Tests de personalidad
Cabe
destacar, dentro de los informes verbales, algunos tests de personalidad que
contienen escalas para evaluar la agresividad, entendida ésta como rasgo o
tendencia habitual del comportamiento de un sujeto.
Listados de conducta
Otros
de los instrumentos que contienen escalas para evaluar la agresividad y que
requieren de una información verbal, son las escalas de listados y problemas de
conducta.
Técnicas
Proyectivas
Las técnicas
proyectivas se han mostrado también de utilidad para la identificación de
la agresividad, principalmente, en aquellos casos en los que existe una
motivación para falsear u ocultar estas conductas.
Técnicas
de observación
Las técnicas
de observación son otro de los medios que pueden ser empleados para la
evaluación de la agresividad. Su valor reside en permitir una evaluación
directa de la conducta de interés en situaciones naturales.
Entrevistas
Las
entrevistas, tanto las estructuradas como las no estructuradas, se han
utilizado para la evaluación de la agresividad. Esta técnica requiere complejas
habilidades por parte del evaluador si se pretende una correcta administración de
la misma.
La
evaluación del riesgo: una evaluación para la prevención
La
evaluación de los factores de riesgo es uno de los aspectos que más pueden
ayudar a la prevención de la conducta agresiva y violenta.
Cuestiones
guía para evaluar la amenaza de actuar violentamente o la peligrosidad
1.
¿Qué motiva a una persona a cometer actos o declaraciones que le puedan traer
problemas?
2.
¿La persona ha comunicado la intención de realizar algún acto violento?
3.
¿Ha mostrado interés en temas violentos, como en criminales, armas, grupos
extremistas u homicidios?
4.
¿La persona ha estado implicada en actos violentos como acoso o asedio?
5.
¿La persona ha tenido alguna enfermedad mental que le llevara a actuar bajo el
dominio de alucinaciones o ilusiones?
6.
¿Cómo de organizada es la persona y hasta qué punto es capaz de llevar a cabo
un plan?
7.
¿La persona ha experimentado la pérdida reciente de una persona o de su status
que le lleve a sentirse desesperada?
8.
¿La persona hace declaraciones o afirmaciones que luego se corroboran con sus
acciones (hace lo que dice)?
9.
¿Se conoce algún amigo o amiga de esta persona con ideas inapropiadas
(extremistas, sectarias, fanáticas…) de las que ésta pueda tomar parte?
10.
¿Qué factores existen en la vida de esta persona que puedan incrementar la
probabilidad de cometer un acto violento
MIGUEL
ÁNGEL CARRASCO ORTIZ
Facultad
de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia


No hay comentarios:
Publicar un comentario